.
Analistas 25/03/2015

Repensando las amnistías de cara al proceso de paz

Eduardo Verano de la Rosa
Gobernador del Atlántico
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

La necesidad de superar el conflicto armado interno colombiano invita a repensar las amnistías en los procesos transicionales. 

Es una obligación de los intelectuales trabajar en la construcción de una alternativa política y judicial que facilite la superación del conflicto sin que esto conlleve a la impunidad de graves crímenes de guerra. 

Repensar las amnistías en el proceso transicional es un asunto de actualidad, por tal motivo, es un reto que deben asumir juristas, filósofos, politólogos, sociólogos, sicólogos,  en fin, expertos de las Ciencias Humanas conocedores de los Derechos Humanos, de la Justicia Transicional y de la necesidad de garantizar justicia a las víctimas.

Entre los intelectuales que han asumido el reto es preciso relevar la presencia de dos provenientes de la Región Caribe, másteres en Derechos Humanos, Justicia Transicional y expertos en Derecho Internacional Humanitario: Alfredo Torres Argüelles y Juan Pabón Arrieta.

‘Repensando las amnistías en los procesos internacionales’ es una sesuda obra escrita por el joven jurista, Alfredo Torres Argüelles. Es de reciente publicación del Instituto de Estudios Constitucionales Carlos E. Restrepo Piedrahita de la Universidad Externado de Colombia. En esta se plantea que no es extraño en el Derecho Internacional la autonomía que tienen las naciones para aprobar amnistías en proceso de transición.

El autor fundamenta, desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, que están autorizadas las amnistías a rebeldes de un sistema político que aspiran a reintegrarse a la vida civil, en forma pacífica, dentro de un proceso de superación de un conflicto armado no internacional. Enuncia que tal proceso tiene límites razonables que permite conceder las amnistías.

Los límites razonables lo debe establecer el Estado mediante la construcción de una política que sea lo menos injusta posible que, en fino equilibrio, logre hacer valer el derecho de las víctimas a un mínimo de justicia con la necesidad inaplazable de la paz. En otras palabras: a nombre de la paz no puede edificarse un proyecto de impunidad frente a crímenes que ofenden a la humanidad y la lesionan.  

La obra de Juan Pabón Arrieta es ‘Memoria y Justicia Transicional. Crítica a la Ley de Justicia y Paz’, publicada por la Editorial Académica Española. En ella, aborda la Ley de Justicia y Paz desde el Derecho Internacional Humanitario y desde una reflexión de la Filosofía del Derecho y profundiza el concepto de que la justicia transicional no es, en rigor, justicia sino política.

Al ser la justicia transicional una política, no es un valor ético ni es derecho. Esta apreciación es clave para enriquecer la deliberación política porque al aclarar el tema, ofrece la transparencia que requiere una política de amnistías en un proceso transicional. La deliberación política tiene que estar limitada por el Derecho y por la Justicia para que pueda alcanzar la legitimidad que facilite la paz.

El Dr. Pabón también escribió ‘Memoria y Derecho para construir el futuro’ que fue publicado por la Fundación Manuel Giménez Abad de España y la Revista Advocatus de la Universidad Libre.

Invito a la lectura y discusión de estas dos obras. Permiten aclarar elementos vitales para un proceso de tanta trascendencia como el que en la actualidad se adelanta en La Habana. Superar el conflicto armado no internacional en el que estamos asfixiados es un imperativo político y ético. Se requiere de una amplia deliberación política de toda la sociedad civil. Las partes combatientes no son dueñas ni de la paz ni del conflicto. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA