MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por estos días que se ha puesto sobre el tapete el tema de los flujos de comercio, conviene echarle una mirada al panorama de esta realidad en América Latina. La región, recordemos, en la segunda mitad del siglo pasado tuvo como norte los principios proclamados por la Cepal, que sostenía que estos países eran pobres porque en su intercambio internacional, al comerciar bienes primarios con poca incorporación de tecnología, sufrían un deterioro en los términos de intercambio frente a aquellos países que exportaban bienes manufactureros y que, por lo tanto, los países de la región debían implementar una política de sustitución de importaciones con altos aranceles y con el tiempo diversificar su portafolio exportador.
Esa política, fracasó. Después de años de proteccionismo y altos aranceles y una política de sustitución de importaciones que impulsó desde el Estado ciertas industrias básicas como la siderúrgica y la automotriz, los países de la región fueron lentamente desmontándose hacia finales del siglo haciendo la transición hacia el libre cambio. Es que después de ese esfuerzo industrializador los países al sur del Darién, seguían dependiendo de los productos primarios para impulsar sus exportaciones y hoy pasados 24 años de este siglo la realidad es que nada ha cambiado y seguimos dependiendo de los productos primarios de la minería y la agricultura para obtener la divisas que requerimos para nuestras importaciones.
Así las primeras exportaciones de Brasil son petróleo, soya, maíz, azúcar y metales y carnes, que representan más de 50% del total exportado. Argentina no es diferente ya que más de 70% de sus exportaciones vienen de los sectores mineros y agrícolas. Otro tanto se puede afirmar de Colombia, ya que el peso de los bienes primarios en sus exportaciones también es mayor a 70%, mientras que Chile no se escapa de lo que los economistas llaman la maldición de los commodities que, en este caso, pesan más de 65%.
Lo que sí ha cambiado sustancialmente es el destino de las exportaciones ya que el gran desarrollo de China ha convertido a este país en el principal demandante de commodities en el mundo. China ha sacado en los últimos 20 años más de 700 millones de personas de la pobreza que demandan materias primas para el desarrollo de la infraestructura y comida y esto es precisamente lo que frecen estos países. En efecto, China es el principal comprador de bienes de Brasil y Chile y en Argentina compite por el segundo puesto después de Brasil con Estados Unidos y Chile. Colombia es el único de este grupo en que los Estados Unidos es el gran comprador de bienes.
Lo anterior quiere decir que después de dos siglos de independencia nuestros países siguen en las mismas, pero con diferente pareja. El único país de la región que avanzó en un proceso de exportaciones industriales fue México, que estrenó el concepto de cadenas transnacionales de producción con su plan de maquilas, que con el tiempo se fueron convirtiendo en una verdadera base industrial con altos niveles de inversión extranjera de los más diversos orígenes, que sobra decir va de la mano de una transferencia tecnológica.
La lección es obvia, necesitamos grandes flujos de inversión extranjera en desarrollo industrial de nueva generación y es ahí donde China y Estados Unidos pueden hacer la diferencia en la región, pero ello requiere un ambiente favorable a esta inversión y no se logra simplemente con declaraciones de amor.
No debemos aplazar más la urgente y crucial pedagogía de la ética, la democracia y la libertad económica. Si no lo hacemos bien en los próximos doce meses, Colombia será una pesadilla para nosotros
El comportamiento de los precios de mayo de 2025 se debe al incremento del precio mayorista de las chatas de res, asociado a poca disponibilidad de reses en pie en Antioquia, Bolívar y Atlántico
El fin de las ‘multilatinas’ y el nacimiento de las ‘multi-iberoamericanas’ no es solo cuestión evolutiva y de supervivencia. Es una actitud propia de una Iberoamérica que quiere estar conectada más conectada con la UE