.
Analistas 11/06/2025

Indios y mestizos

Carlos Ronderos
Consultor en Comercio y Negocios Internacionales

Las poblaciones indígenas parecen ser el principal foco de atención de la actual administración y su fuerza de choque cuando se trata de convocar a las masas para “defender” sus políticas sociales y por ello vale la pena mirar la composición étnica del país para darnos cuentas que Colombia es ante todo un país mestizo. En mayor o menor grado todos los colombianos tenemos algo de indios, es decir de ADN amerindio.

Según la última encuesta disponible de Latinobarómetro la composición étnica de Colombia en 2023 era de 50,3% mestizos, 26,4% blancos, 9,5% indígenas, 9% negros, 4,4% mulatos y 0,4% asiáticos. En esta encuesta se le pregunta las personas a que etnia sienten que pertenecen o sea que no hay un estudio de ADN que garantice que los que se sienten blancos lo sean en 100% en su composición genética y por tanto de trata de una apreciación subjetiva y contextual y eso quiere decir que puede variar según región, educación o entorno. En efecto la estigmatización del origen indio en algunas regiones, principalmente las andinas, pude llevar a que sectores socialmente altos se identifiquen como blancos sin necesariamente serlo y de ahí que es probable que más de 70% de población en Colombia sea mestiza, es decir que en su ADN se identifica características genéticas de indios y blancos.

Saber que Colombia es ante todo un país mestizo no debe desconocer el hecho histórico del maltrato y el abuso a que la colonización española y posteriormente la república, sometieron a la población indígena con explotación de su trabajo (encomienda) y la expropiación de sus tierras, pero el país ha avanzado en brindar los derechos de las poblaciones que hoy se identifican como indígenas y como negros (18% de la población) y. de hecho la Constitución del 91 reconoce la diversidad étnica, los derechos de los pueblos indígenas, que incluye autonomía territorial y jurisdiccional, la obligación de consulta previa en proyectos que los afecten, educación propia entre otros.

Ahora bien, esos derechos justos no deben chocar con los derechos del resto de la población que también es en menor o en mayor grado indígena y este equilibrio entre comunidades que aún se identifican como indígenas, y viven en áreas definidas y el resto de la población, mayoritariamente mestiza es esencial para garantiza el derecho de los dos grupos poblaciones, y el estado tiene la obligación de administrar ese equilibrio, pero no lo está haciendo al instrumentalizar a los indígenas para sus propósitos populistas.

El gobierno está en efecto manipulando a estos grupos para que se conviertan en la fuerza de choque en su estrategia populista mediante contratos millonarios, subsidios a las movilizaciones, sin que haya evidencia real de una mejora en su calidad de vida qué en algunos casos siguen viviendo en situación muy precaria, como puede verse por el estado en que están familias y niños viviendo en el Parque Nacional. Para el presidente los indígenas son una disculpa para el discurso de la opresión, pero no una política de bienestar para estos pueblos.

Colombia tiene el privilegio del mestizaje y una política racista que segrega a indios de sus hermanos mestizos fomentando el odio no conduce al espíritu de la constitución. No son los “blanquitos” como afirma el presidente, los enemigos de los indios, porque “blanquitos” hay pocos, sino los indios desplazados por los grupos armados y el auge de la coca temas que no trasnochan al gobierno.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 15/06/2025

Con hechos o con babas

La recuperación del Colombia después de estar arrodillada por el narcotráfico y los otros grupos ilegales fue gracias a decisiones políticas para lograr la seguridad

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

Mila controlado

Sin libertad monetaria, no hay integración financiera ni crecimiento posible, no tener mercado bursátil eficiente hace mucho daño

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

Humano + IA: la fórmula para el trabajo del futuro

El enfoque híbrido optimiza la productividad, y eleva la calidad del trabajo: dejamos que la IA se encargue de procesos mecánicos