.
Analistas 21/05/2025

Cuando la banca desaparezca (pero siga ahí)

Andrés Gutiérrez
CEO de Tpaga

Hace unas semanas, en esta misma columna, escribí sobre cómo está evolucionando la banca.
Más allá de lo evidente -el creciente uso de billeteras móviles y la disminución de visitas a oficinas físicas-, hoy me atrevo a hacer un pronóstico al estilo de Nostradamus sobre hacia dónde va la banca en los próximos años.

La historia de la banca es, en esencia, la historia de un producto en constante transformación. Desde las civilizaciones chinas del siglo VII, que introdujeron los primeros billetes de papel como medio de intercambio, hasta la reciente decisión del banco más grande del mundo, JP Morgan, de permitir a sus clientes invertir en criptomonedas a través de ETF.

Muchas de las mayores innovaciones bancarias pasaron desapercibidas en su origen. El cheque, por ejemplo -aún ampliamente usado en países como EE.UU., donde representa 21% de los pagos no en efectivo-, fue inventado en Francia en 1826. Otro caso es la creación de la tarjeta de crédito: en 1950, Frank McNamara olvidó su billetera en la oficina y no pudo pagar la cuenta en un restaurante de Nueva York. A raíz de ese incidente, fundó Diners Club, la primera empresa emisora de tarjetas de crédito.

En la última década, hemos sido testigos de una evolución sin precedentes: el celular se ha convertido en el centro de las transacciones financieras. Las billeteras móviles hoy permiten invertir en acciones, pagar en comercios, e incluso comprar entradas de cine.
Pero mirando hacia adelante, quiero arriesgar un pronóstico que pocos se han atrevido a hacer: en unos años, la banca será invisible.

Déjenme explicarles esta visión.

Hace unas semanas se me venció el Soat y tuve que renovarlo. No exagero al decir que estuve aproximadamente 23 minutos comparando opciones entre distintas empresas para elegir la mejor alternativa.

Después quise probar cómo era el proceso de solicitar un crédito. La experiencia fue similar: tras 18 minutos comparando entre varios bancos, logré encontrar la oferta más competitiva. En ambos casos, me resultó frustrante pensar que no hubiera una manera más sencilla para que los usuarios accedieran a estos servicios.

¿Qué pasaría si, en lugar de que el usuario tenga que buscar, comparar y decidir, una billetera móvil pudiera hacer todo esto de forma automática e “invisible”?

Imaginen que la próxima vez que se vence su seguro, la app del banco le diga:

“Andrés, tu Soat ha vencido. He comparado cinco opciones y esta es la mejor para ti.”
Sin necesidad de ingresar datos del vehículo, número de placa, cédula o dirección. Con un solo clic, compras el seguro.

¿Por qué no podría ser igual con un crédito?

“Andrés, tienes un crédito a 35% con el banco X. He encontrado una tasa del 32% con el banco Y ¿Quieres cambiarlo?”

Y que todo lo que el usuario tenga que hacer sea responder: “Sí”.

O incluso que la app diga:

“Andrés, tienes $2 millones en tu cuenta de ahorros sin generar rentabilidad ¿Quieres invertirlos en un CDT al 10% anual?”

Y de nuevo, sin complicaciones, el usuario pueda aceptar con un clic.

Lo más sorprendente es que esto ya es posible. Gracias a la tecnología de open banking, estas experiencias podrían implementarse hoy.

La banca -y las apps financieras- deben evolucionar más allá de una interfaz bonita.
Necesitan dar saltos cuánticos como estos, que devuelvan tiempo y valor a los usuarios. En Tpaga ya estamos comenzando a recorrer este camino.

Apostamos por una banca que se integre de forma fluida en la vida de las personas. Una banca invisible, al servicio del usuario.

Esperemos que esta visión se haga realidad. Para beneficio de todos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

El problema de las especies foráneas en los cerros de Bogotá

Más que un elemento paisajístico útil como referencia de ubicación en Bogotá, nuestros cerros orientales han sido el telón de fondo de miles de historias de más de 10 millones de personas

ÚLTIMO ANÁLISIS 18/06/2025

SGP, competencias y ciudades capitales

El Gobierno Nacional aún no ha generado los espacios de concertación de la futura ley de competencias, ni se conoce borrador oficial de ningún articulado para iniciar el diálogo

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

La magia de las EPS

El saldo de la EPS en negativo suma $10,9 billones de pérdidas que nuevamente serán cuentas por cobrar que las IPS y proveedores de medicamentos no recibirán