TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
JUEVES, 19 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Movistar Arena Bogotá
  • Alimentos Polar
  • Petróleo
  • Dólar
  • Bolsa de Valores de Colombia
  • Miguel Díaz-Canel
  • Responsabilidad Social

  • Valor compartido y sus resultados

  • DÓLAR $2.705,64
  • EURO $3.351,74
  • COLCAP 1.562,16
  • PETRÓLEO US$68,19
  • CAFÉ - US$1,36
  • UVR $257,0475
  • DTF 4,91%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.705,64
  • EURO $3.351,74
  • COLCAP 1.562,16
  • PETRÓLEO US$68,19
  • CAFÉ - US$1,36
  • UVR $257,0475
  • DTF 4,91%

Responsabilidad Social

Valor compartido y sus resultados

Miércoles, 15 de agosto de 2012

Francisco Mejía

La competitividad responsable es, en estos días, el resultado de la exigencia que la sociedad reclama a las organizaciones, el respeto por los derechos humanos, por los derechos ambientales y los de la comunidad en general; de manera que se espera que las entidades cumplan con un rol social y ciudadano en el entorno en el que se desenvuelven.

Así, el reto que enfrentan tanto las instituciones públicas como las privadas es ser competitivas pero con ventajas sostenibles, para lo cual deberán integrar una visión socialmente responsable al concepto de Competitividad.

La planeación estratégica de las instituciones debe trascender de la mera rentabilidad económica a la alineación de objetivos y expectativas sociales de la comunidad, basando su direccionamiento en buenas prácticas de gobierno corporativo y en un comportamiento ético sólido, sobre el cual se simiente la toma de decisiones; es decir que las acciones de la dirección deben estar encaminadas a la ejecución del plan de negocios y, al mismo tiempo, deben dar respuesta a los intereses de la comunidad.

Como bien lo anota Porter al definirlo, “el valor compartido supone crear utilidades económicas y al mismo tiempo, contribuir con el progreso, abordando los más apremiantes desafíos de la sociedad. En otras palabras supone en ir mas allá de la caridad, asistencialismo o filantropía propia de la responsabilidad social empresarial, para aplicar una estrategia a largo plazo que combine el lucro de la empresa con el bienestar social”. Los actores que generan impacto social llevan implícito el concepto de Responsabilidad Social; es así como lo ha hecho la Universidad del Rosario, desde diferentes escenarios académicos y desde su Función Sustantiva de Extensión, vinculando estudiantes, personal administrativo, padres de familia, docentes y, en general, toda la comunidad aledaña a sus sedes.

En este sentido, se han puesto al servicio de la comunidad en general los conocimientos adquiridos al interior de la institución, por parte de los estudiantes, docentes y administrativos; con lo anterior, se ha logrado un impacto que trasciende el asistencialismo filantrópico, de manera que los futuros líderes impacten y permeen sus procesos de gestión con políticas y prácticas con Responsabilidad Social; y que, además, estos procesos sean sustentables en el entorno y mejoren la calidad de vida de sus colaboradores, aliados y comunidad vulnerable cercana.

La flexibilidad y adaptabilidad que se le den a los programas de productividad en términos sostenibles serán los que tengan en cuenta los stakeholders y los que den a las instituciones la valoración que merecen, no solo por su contribución al fortalecimiento de la institución sino, a la transparencia en sus procesos y el impacto positivo que le proporcione a su entorno, a través de una responsabilidad estratégica que genere valor a la organización.

Todo lo anterior constituye un sistema integrado de Competitividad Responsable de cara al Estado, donde cada una de las expresiones académicas tienen claro como contribuir a un país más productivo pero también con beneficios ciertos para mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Una economía exportadora genera competitividad
El país se ha propuesto una meta ambiciosa en materia de competitivida. “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina, tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios-altos a través de una economía exportadora de bienes y servicios, de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión.

TENDENCIAS

  • 1

    Tercera Guerra Mundial, ¿en serio?

  • 2

    Avianca anunció en Rionegro un nuevo cambio en su norte y estrategia de marca

  • 3

    Las 15 predicciones que Bill Gates hizo en 1999 y que se volvieron realidad

  • 4

    El nuevo escenario Movistar Arena Bogotá tendrá su primer concierto este año

  • 5

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 6

    Acción de Ecopetrol llega a $3.000 y Bancolombia está en máximos históricos

Más de Responsabilidad Social

MÁS
  • Educación

    Huawei busca ocho talentos universitarios en áreas tecnológicas para capacitar en China

    La iniciativa hace parte de su programa Semillas del Futuro.

  • Educación

    Más de mil bicicletas han recibido estudiantes de instituciones rurales de Antioquia

    Las bicicletas entregadas por MiBici Postobón, de marca Buffalo, tienen una resistencia bastante favorable.

  • Ambiente

    Las mejores prácticas para optimizar los recursos en el marco del Día mundial del agua

    Conozca los datos importantes en el marco el día mundial del agua.

Más de La República

  • Laboral

    Colpensiones recibe 11.000 traslados durante cada mes en promedio

    Colpensiones recibe 11.000 traslados durante cada mes en promedio
  • Ocio

    Nueva colección de Amelia Toro

    Nueva colección de Amelia Toro
  • Judicial

    Colombia no ha sido notificada sobre la decisión de Ecuador: Santos

    Colombia no ha sido notificada sobre la decisión de Ecuador: Santos
  • Actualidad

    Cómo debe calcular su liquidación cuando termina su contrato laboral

    Cómo debe calcular su liquidación cuando termina su contrato laboral
  • Comercio

    Encuentros del FMI redoblarán advertencias contra proteccionismo comercial

    Encuentros del FMI redoblarán advertencias contra proteccionismo comercial
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co