MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una de las mayores preocupaciones en el sector privado son los desechos que se generan por las actividades productivas y el lugar a donde van a parar esas toneladas de basura. El reciclaje, una de las opciones más fáciles para evitar la contaminación industrial, es la modalidad que actualmente emplea Unilever en Valle del Cauca, empresa que anunció esta semana haber alcanzado el aprovechamiento del 100% de los residuos que genera.
Sumando las actividades del Centro de Operaciones Logísticas que la multinacional posee en Palmira y la fábrica de alimentos en Cali, se saca provecho a más de 290 toneladas mensuales de residuos. Producto de esta estrategia, a la que han llamado Cero Residuos a Rellenos Sanitarios, la empresa destacó que a finales del año pasado se dejaron de enviar 342 toneladas de residuos no peligrosos a rellenos sanitarios.
El aprovechamiento de estos materiales consiste en la reutilización del plástico, madera, cartón, vidrio y residuos orgánicos, la desnaturalización del producto averiado o vencido y el co-procesamiento de residuos de barrido, cintas usadas, entre otros.
“Para continuar disminuyendo nuestra huella ambiental, durante este año focalizaremos nuestro esfuerzo en la disminución del total de residuos a través del trabajo conjunto entre las plantas, operador logístico, plataformas logísticas y clientes”, aseguró Germán Rodríguez, gerente de la cadena de Suministro de Unilever Colombia.
Este programa es interno y reconoce a las plantas de Unilever en el mundo que sacan provecho del reciclaje.
La Ley 2232 de 2022 en Colombia establece una serie de regulaciones para reducir el uso de plásticos de un solo uso en el país
Con los cambios regulatorios frente a la crisis climática, tensiones geopolíticas y avances tecnológicos, las empresas y los gobiernos del mundo estarán obligados a tomar decisiones estratégicas