.
Ecosistemas del Dique_Sacyr
CONTENIDO PATROCINADO

Mejorar las condiciones para las comunidades, entre los objetivos en Canal del Dique

viernes, 29 de septiembre de 2023

Ecosistemas del Dique_Sacyr

Foto: Sacyr / Contenido patrocinado

Ecosistemas del Dique destinará $340.000 en inversión social con el propósito de mejorar las condiciones de los más de 1,5 millones de habitantes de la zona de influencia del proyecto

Contenido patrocinado

Uno de los principales objetivos del proyecto de restauración de los ecosistemas del Canal del Dique por parte de Ecosistemas del Dique es garantizar la seguridad alimentaria de los más de 1,5 millones de habitantes de la zona de influencia del proyecto y la preservación de la flora y fauna típica de la región, como los manglares.

De acuerdo con el Banco de la República, la subregión Canal del Dique es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas.

“Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas”, resaltó la entidad.

Por eso, entre los beneficios que busca el proyecto, indica Ecosistemas del Dique, están la generación de empleo, el fortalecimiento de proyectos productivos y el empoderamiento comunitario. Para este objetivo se destinarán alrededor de $340.000 millones a inversión social.

“Nuestra meta es que el operador de manera permanente que garantice a todos los pobladores tranquilidad y riqueza económica”, explicó Carlos Rosado, vocero de Ecosistemas del Dique, quien resaltó que las 16 consultas previas, con sus compromisos establecidos, ya fueron entregadas al Gobierno.

“Nosotros nos encargaremos de ejecutarlos”, dijo. “Dentro de lo que pretendemos, que es ampliar los horizontes económicos de las comunidades, es poder apoyarnos en entidades como el Sena para que nos acompañen en este propósito de mejorar las actividades económicas de las personas”, agregó el vocero de Ecosistemas del Dique.

Según la ANI, gracias a las obras en el Canal el incremento en el valor agregado de actividades asociadas a la agricultura será “indiscutible”. Esto gracias al aumento de la disponibilidad de agua dentro del área de influencia del proyecto, lo que permite un mayor consumo de agua en el sector agrícola y la valorización de aproximadamente 70.000 hectáreas de tierras agrícolas que históricamente fueron consideradas inundables.

En total, el proyecto abarca 115 kilómetros de longitud y un área de influencia de tres departamentos (Atlántico, Bolívar y Sucre), para un total cercano a las 435.000 hectáreas. Por eso, para la compañía es clave restaurar ambientalmente el Sistema del Canal del Dique por medio de impactos positivos que buscan el bienestar de las comunidades y sus prácticas tradicionales.

“Como comunidad estamos muy pendientes de los beneficios que nos pueda dejar este proyecto a nosotros que vivimos de la agricultura, de la pesca y algunos de la ganadería. El Canal del Dique es nuestra fuente de vida, un brazo que se desprende del Río Magdalena”, indicó Roberto Ariza, representante legal del Consejo Comunitario Afrocolombiano de Santa Lucía.

Para Ariza, los principales desafíos a los que se enfrenta su comunidad son la dependencia de la agricultura y de la pesca, “que muchas veces no les da lo suficiente para vivir”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA