.
Cómo se recicla un pitillo
AMBIENTE

Conozca cómo se debe disponer de los pitillos de plástico, en caso de que los utilice

viernes, 14 de febrero de 2025

Cómo se recicla un pitillo

Foto: Gráfico LR

El material con el que realizan estos plásticos de un solo uso tarda entre 200 y 500 años en descomponerse

La transición de pitillos plásticos a biodegradables y la concienciación por usar utensilios y materiales amigables para el medioambiente podrían sufrir un revés luego de queel presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió que se volvieran a utilizar las pajillas de plástico en ese país.

Es importante conocer los principios del reciclaje y la manera adecuada para disponer de estos pitillos de plástico, para que los ecosistemas no se sigan maltratando y que estos residuos puedan tener una vida más útil, convirtiéndose en otros elementos sin necesidad de que amenacen a la biodiversidad.

Cindy Fernández, coordinadora de postconsumo de Atica, explicó que los pitillos plásticos generalmente están hechos de polipropileno o poliestireno, que a pesar de que son materiales que se pueden reciclar, por su tamaño y peso dificultan su recolección y valorización en los sistemas tradicionales.

“Algunas iniciativas los convierten en madera plástica o los incorporan en procesos de transformación mecánica para fabricar nuevos productos. Sin embargo, su reciclaje depende de infraestructuras especializadas y de una correcta separación en la fuente”, advirtió.

María Angélica Fernández, docente del programa de ingeniería ambiental de la Universidad Albosa, también dijo que los plásticos, para evitar su impacto dañino en el medioambiente, tienen una transformación y detalló que este tipo de pitillos se transforman en fibras para telas o en distintos subproductos, como en el caso de escobas.

La ecóloga Tatiana Céspedes trajo a colación las cifras del Dane de 2018 en las que informó que Colombia producía 350 millones de pitillos mensualmente, pero luego de la ley que prohibió los plásticos de un solo uso, esta producción cayó considerablemente y trajo inmensos beneficios para el medioambiente, porque calificó este plástico como altamente contaminante por el polipropileno.

LOS CONTRASTES

  • Cindy FernándezCoordinadora de Posconsumo de Atica

    “El regreso del uso de pitillos plásticos sin un plan de gestión adecuado generaría un impacto ambiental significativo. Tardan cientos de años en degradarse y suelen terminar en ríos y océanos”.

El reciclaje

La docente Fernández detalló que es importante llevar este tipo de productos a empresas o sitios especializados en reciclaje para que hagan la correcta división y se permita la transformación adecuada del plástico a otros productos.

También aclaró que, aunque en Colombia están prohibidos los plásticos de un solo uso, como es el caso de los pitillos, aun así deben separarse si se usan en una bolsa blanca, que es únicamente para residuos plásticos. “Lo ideal es que lo entreguen a un reciclador de oficio, ya sea de la Asociación Nacional de Recicladores o las asociaciones regionales, donde se haga la correcta separación, limpieza, lavado y posterior transformación en otros subproductos”.

Daniel Castro Jiménez, profesor e investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores, alertó que el uso inadecuado y masivo de los pitillos magnifica a escalas dramáticas su impacto ambiental, por lo que aseguró que la mejor forma de reciclarlo es no usarlo.

Cómo se recicla un pitillo
Gráfico LR

“Al menos 99% de las veces que usamos un pitillo no lo necesitamos en realidad. Ahora, si por costumbre o necesidad usamos este producto el deber ser es desecharlo adecuadamente. La mayoría de los pitillos están hechos de polipropileno, plástico de alta durabilidad y lenta descomposición; se estima que pueden tardar de 200 a 500 años en descomponerse en el medio ambiente y su inadecuado desecho aumenta la generación de microplásticos. Que son los de mayor impacto”, dijo.

Castro resaltó que la iniciativa de ‘botellitas de amor’ es un contenedor de plásticos en cada casa para su posterior recolección masiva en los puntos de acopio públicos, como colegios o centros comerciales. “Ya de aquí en adelante el proceso pasa a manos de entidades expertas en su tratamiento”.

Las consecuencias

María Angélica Fernández dijo que el incremento de uso de los pitillos plásticos es “gravísimo” por el impacto que estos materiales tienen para el ambiente, sobre todo los de un solo uso. “Implican mala disposición en muchas ocasiones, generalmente en los suelos, no son productos de fácil degradabilidad, por lo tanto, perduran el ecosistema incluso más de 100 años, y van liberando microplásticos al suelo”.

Por lo que instó a evitarlos así las políticas externas cambien. “En el caso de disponerlos, nunca botarlos en el suelo, siempre separarlos en bolsa blanca”.

Fernández señaló que Colombia avanza en la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, fomentando alternativas más sostenibles, responsabilidad que es de todos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA