.
EDITORIAL

Universidades y patentes, esa es la clave

martes, 20 de agosto de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

En todos los listados que se publican a nivel global, las universidades colombianas no aparecen, un asunto por mejorar

En todos los listados que se publican a nivel global, las universidades colombianas no aparecen, un asunto por mejorar
Al final de la semana pasada se publicó un nuevo listado o ranking de las mejores universidades a nivel global. Nuevamente ninguna universidad colombiana aparece entre las 500 mejores del mundo, una situación que se viene dando desde hace varios años y sobre el cual no hay debate suficiente, ni en el sector educativo, ni en la empresa ni mucho menos en el Gobierno Nacional, que debería actuar como regente de la educación superior.
Recordamos que hace más de tres años cuando empezó la administración Santos y habló por primera vez de las locomotoras para el desarrollo del país, nos llamó la atención que la educación no fuera una de las mal nombradas locomotoras y que al darse cuenta del error salieron los responsables de la estrategia, salieron a decir que la educación era la carrilera sobre el que andarían esos motores. Tres años después, nunca arrancaron las locomotoras y del estado de la carrilera ni hablar.
Y esa situación se ve cada vez que aparece un listado de competitividad y de universidades, y peor aún cuando se mira la producción de patentes por países. Hay una clara desconexión entre empresa, universidad y gobiernos. Debe haber un compromiso tripartito por la educación, la innovación, la tecnología y eso arranca por la universidad. Para eso se debe mejorar notablemente la investigación académica, la escritura de papers que valgan la pena en el campo científico o sean transformadores y la calificación de los profesores.
En el último ranking que pública la Universidad de Jiao Tong de Shanghai, sobre las 500 mejores universidades solo aparecen algunas brasileñas como representantes de la región. Los parámetros de evaluación tienen que ver con premios internacionales y reconocimientos por investigaciones hechas, que son una consecuencia de procesos bien implementados, de profesores idóneos y de exigentes programas de formación. Los 10 primeros lugares lo ocupan Harvard, Stanford, MIT, Universidad de California, Berkeley, Cambridge, Instituto de Tecnología de California, Princeton, Columbia, Universidad de Chicago y Oxford. Pesan el número de reconocimientos otorgados a estudiantes y profesores, y a personajes vinculados con las instituciones que hayan recibido la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, más conocida como Medallas Fields.
Lograr que las universidades traduzcan su formación en patentes es la verdadera meta que deben trazarse las instituciones educativas. El número de estudiantes, las buenas instalaciones, el costo de sus matrículas, pesan mucho, así como la formación de sus profesores, pero lo que verdaderamente habla bien de una universidad es que muestre patentes, no solo diplomas de sus miles de egresados.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 28/04/2025

Leer y calcular, esas destrezas que se evaporan

Las competencias de los adultos en comprensión lectora y capacidad de cálculo están disminuyendo o se estancan en la mayoría de los países, un problema silencioso

Editorial 26/04/2025

La herencia del Papa a los empresarios

Más allá del lugar común de las lecciones empresariales de Papa, Francisco sí dejó una impronta difícil de borrar de liderazgo y una guía de los valores de la comunicación moderna

Editorial 25/04/2025

Y después de la guerra de los aranceles, ¿qué?

La Cepal da un punto de vista interesante sobre el después de la guerra arancelaria y cae en lo que se debió hacer muchos años: diversificación y fortaleza institucional