.
EDITORIAL

Tendencia poblacional y xenofobia

viernes, 16 de enero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Deben diseñarse políticas públicas para enfrentar las tendencias poblacionales de la próxima década en el mundo 

El mundo globalizado de hoy tiene grandes ventajas frente al pasado gracias a la tecnología, pero también resulta más simple y mediático, lo cual no necesariamente es favorable pues induce a ocultar problemas que trascienden la coyuntura. Uno que merece reflexión es la tendencia poblacional , que de acuerdo con estimaciones recientes del Banco Mundial, ha pasado de 6.100 millones de habitantes en 2000 a 7.100 millones en 2012 y se estima llegue a 9.600 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100. Es decir, mientras en el siglo XX, la cantidad de habitantes del mundo se multiplicó por 3,7 veces, en el siglo XXI se multiplicaría sólo por 1,78 veces.

Entre 2013 y 2100, la población de los 35 países más pobres del mundo o menos desarrollados, se multiplicará por tres y en los países de África en peores condiciones, el múltiplo será cinco. La mitad del crecimiento entre 2013 y 2100, va a concentrarse de acuerdo con su aporte al crecimiento de esa población en Nigeria, India, Tanzania, Congo, Níger, Uganda, Etiopía y Estados Unidos.

La tasa global de longevidad incrementará el envejecimiento poblacional, pues la esperanza de vida al nacer pasará de 69 años en 2010, a 76 en 2050 y a 82 años en 2100. En los países desarrollados alcanzará 89 años, en los subdesarrollados 81 años y en los pobres 78 años. La tasa mortalidad de los menores de 5 años caerá de 21% de la población mundial en 1950 a sólo 59 por mil, en 2010. En 2013, el 66% de los mayores de 60 años vivían en países en desarrollo y, en 2100, alcanzarán 85% del total, alcanzando 86% del total los mayores de 80 años.

 En los países desarrollados con bajas tasas de fertilidad, el número de fallecimientos será mayor que el de nacimientos, lo que sólo podrá compensarse con inmigración neta. Entre 2010 y 2050, se estima que los mayores receptores anuales netos de emigrantes serán: Estados Unidos (un millón), Canadá (205.000), Reino Unido (172.500), Australia (150.000), Italia (131.250), la Federación Rusa (127.500), Francia (106.250) y España (102.500).

En los anteriores términos, resulta claro que se mantendrá y se agudizará la presión existente de la población de países pobres para irse en la búsqueda de mejores oportunidades laborales y de vida hacia los países desarrollados. Para el caso de nuestro continente, Estados Unidos y Canadá serán los mayores receptores, que con seguridad no serán los más viejos quienes lleguen sino jóvenes capacitados.

Lo paradójico del asunto es que quienes reciben la mano de obra educada en nuestros países con un gran esfuerzo de la sociedad y los gobiernos, seguirán creyendo que hacen un favor a los demás y no sentirán beneficio alguno, esto es, se vivirán mayores brotes de xenofobia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes

Editorial 13/03/2025

El matrimonio del contrabando con los políticos

La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes