.
EDITORIAL

Si baja inflación en EE.UU. ¿Es buena noticia?

jueves, 13 de abril de 2023

En junio de 2022 el IPC de EE.UU. era de 9,1% y nueve meses después ya está en 5%, lo que hace pensar que la fed moderará el alza de tasas, algo positivo para las economías emergentes

Editorial

En junio del año pasado, prácticas tan sencillas para el ser humano como hacer compras en el supermercado o tanquear el carro eran una tortura para el consumidor estadounidense. Para ese entonces, la inflación en Estados Unidos era de 9,1%, el dato de IPC más alto en los últimos 40 años en ese país. Hoy, nueve meses después de ese episodio que asfixió los bolsillos de muchos estadounidenses, la cifra llega a 5%, unos 4,1 puntos porcentuales de caída que dan un respiro, y ojalá no sea momentáneo.

A partir de este escenario surgen múltiples reflexiones, pero acá las dos más importantes: la primera, y la más obvia, es sobre el papel de la Reserva Federal en la ardua tarea de llevar el dato de inflación al rango meta de 2%. Si bien el IPC de EE.UU. viene en caída libre de manera consecutiva en los últimos meses, hay que esperar si esto resulta suficiente para frenar a la Reserva Federal con su política de incrementos continuos de las tasas de interés para encarecer el dinero, frenar la demanda y así bajar la inflación, que es su principal objetivo.

Pero como ese 5% de IPC aún está distante del 2% de la meta, todo indica que Jerome Powell continuará con su discurso ‘pro alza de tasas’. Lo que los expertos aseguran podemos esperar, es que se vengan alzas, pero leves.

De hecho, lo que se especula es que la Fed realice una subida de tipos más, antes de una pausa. Esto lo veremos el 2 y 3 de mayo cuando tenga su acostumbrada cita, aunque si analizamos las minutas de la última reunión que tuvo el organismo, se observa que ya algunos directores se mostraron cautos con seguir aumentando los tipos, especialmente después del conato de crisis bancaria que dejó el tema del Silicon Valley Bank.

La segunda reflexión que debemos hacer, y que nos pega directamente, se desprende precisamente de ese rol que juega la Fed y que termina impactando a todo el mundo. Aunque los bancos centrales siempre han jugado a ser esa especie de ‘válvula’ que ayuda a controlar la relación entre la cantidad de dinero que circula en el mercado y el movimiento de los precios, el hecho de que la Fed aumente las tasas de interés no es bueno para los mercados emergentes y, por tanto, para Colombia.

Al mejor estilo de una ecuación matemática, lo que hay que pensar es: si la Fed incrementa tasas, el crédito en general se encarece, es decir, que es más costoso financiarse en dólares. Esto les pega principalmente a las economías emergentes, pues sus condiciones para conseguir dinero se vuelven más restrictivas. Por otro lado, si las tasas suben en EE.UU., se debilitan otras monedas, porque el incentivo es mayor a la hora de invertir en dólares.

Los expertos aseguran que este escenario de ‘relajación’ que se espera ejecute la Fed, le conviene al peso colombiano, conociendo la exposición y vulnerabilidad que tiene Colombia frente a las tasas externas. En pocas palabras, el escenario de caída de la inflación de EE.UU. y el descenso de tasas es buena noticia que se puede traducir en una apreciación del peso colombiano.

Si estas no son razones suficientes para creer que es bueno. Hay un elemento más que ejerce presión sobre la Fed y es la desaceleración económica mundial. Frente a esa amenaza, el reto estará entre decidir cuál mal atacar primero: el encarecimiento de los precios o el frenazo al crecimiento económico.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 24/04/2025

A la consulta del Gobierno le falta la matemática

La mayoría de las preguntas previstas para la consulta del Gobierno tienen una armadura numérica, pero a ninguna se le ha hecho la matemática de costos para sensibilizar el tema

Editorial 23/04/2025

Al cuarto mes del año, algunas pistas del PIB

A la luz del ISE de febrero, el PIB colombiano creció 1,77%, Fedesarrollo ve 2,96%, pero todo se va al piso cuando el FMI dice que la economía no irá más allá de 2,4% al final de este año

Editorial 22/04/2025

El valor del Papa más allá de lo espiritual

Ha muerto el Papa y se ha abierto otra etapa en el trono de la iglesia material, espiritual y política, en un momento de ausencia de líderes globales, bien intencionados de alto impacto