.
EDITORIAL

Más que censar indígenas, hay que incluirlos

martes, 17 de septiembre de 2019

El censo de indígenas entregado por el dane demuestra que las minorías étnicas han crecido notablemente, quizá en proporción a su falta de inclusión en el desarrollo social

Editorial


A la luz del el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el territorio nacional hay 1,9 millones de colombianos que se autorreconocen como población indígena, principalmente concentrados en La Guajira (394.683 personas), Cauca (308.455 personas) y Nariño (206.455 personas). Esto representa un aumento de 512.994 personas (36,8%) frente a la medición realizada en 2005; además, significa que la participación de la población indígena en el total nacional es de 4,4%, un incremento de un punto porcentual si se tiene en cuenta que para 2008 la cifra era de 3,4%. En cuanto a pueblos indígenas nativos, en la actualidad existen 115 en el país, mientras que en 2005 se habían identificado 93. Los 22 pueblos adicionales de 2018 corresponden a nuevos reconocimientos étnicos o comunidades indígenas en zonas fronterizas; la medición no incluyó a los grupos en aislamiento voluntario como los Jurumi, Passe y Yurí, que no fueron censados. Si se habla de las comunidades indígenas más numerosas, se tiene que Wayuu, Zenú, Nasa y Pastos concentran 58,1% de este tipo de población, y que los departamentos con más población indígena en su total departamental son Vaupés (81,7%), Guainía (74,9%), Vichada (58,2%) y Amazonas (57,7%).

Pero a pesar de este aumento poblacional, esto no ha significado una mayor inclusión de las comunidades indígenas, que en general se encuentran desvinculadas de la realidad nacional y de las dinámicas sociales. Una muestra de ello es el hallazgo que hace el censo en términos educativos, pues de acuerdo con el Dane, 42% de esta población cuenta solo con la primaria, 17% con secundaria, 17% con media y solo 8 % ha pasado por una universidad. Claro que se han hecho avances, hoy 82,8% de las comunidades indígenas es alfabetizada, frente a 71,6% registrado en la pasada medición; pero si se compara ese ítem con el total nacional, en el que la población que sabe leer y escribir llega a 93,9%, se encuentra una diferencia de más de 10 puntos porcentuales.

Saber cuántas personas pertenecen a esas minorías étnicas, dónde están ubicados y cuáles son sus características es muy útil para los gobiernos, pues les permitirá crear una política pública para velar por sus derechos, además de su desarrollo económico con el objetivo de que hagan parte de la cadena productiva del país y no continúen aislados de las dinámicas socioeconómicas. Este aspecto es de gran importancia si se tiene en cuenta que para buena parte de la población colombiana los indígenas son agentes improductivos que concentran grandes extensiones de tierras; cómo olvidar la situación que se presentó en la pasada minga de inicios de este año, que duró casi un mes en el Cauca y que afectó la economía nacional, en la que, además, los indígenas exigían la adjudicación de tierras que estas mismas comunidades consideran ancestrales, pero que no se utilizan para ningún tipo de producción. Crear una estrategia a nivel nacional para insertar a estas minorías en la realidad nacional permitiría no solo garantizar sus derechos, sino tener programas de aprovechamiento productivo que permitan su participación, para que así se conviertan en un eslabón más de la economía nacional, en la que se necesita que más actores sumen y no que destruyan tapando vías o cometiendo actos vandálicos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 19/04/2024 El momento del Banco de la República

Avanza la idea de que el Emisor maneje la fiducia que contiene el grueso de las pensiones de los colombianos, una idea que da confianza, pero que puede tener preguntas

Editorial 18/04/2024 El peor trimestre en los últimos 15 años

La venta de vivienda e inicios de obras en el sector de la construcción van de mal en peor; Camacol ya lanzó alertas sobre la situación, pero el Gobierno Nacional y sector bancario no copiaron la realidad de las cosas

Editorial 17/04/2024 Con el peor dato de inflación y crecimiento

La economía colombiana no va bien y, peor aún, se percibe la inseguridad que reina en todos los rincones del país, el crecimiento del PIB para 2024 será de 1,1% y la inflación de 6,4%