.
Comportamiento de la tasa de informalidad
EDITORIAL

La informalidad debe abordarse en la reforma

martes, 20 de mayo de 2025

Comportamiento de la tasa de informalidad

Foto: Gráfico LR

Si el Senado es serio en sus intenciones de mejorar el régimen laboral, debe abordar el esquivo tema de la informalidad que es el mayor problema de tributación en Colombia

Editorial

En Colombia la informalidad es un tema que ningún gobierno lo ha abordado con la importancia que tiene porque no es popular entre los electores, desconociendo que en él residen todos los problemas de tributación, precariedad social, acceso al crédito y baja cobertura de la seguridad social.

Las cifras hablan por sí solas: la tasa de informalidad es una de las más altas de la región, 57,7% a nivel nacional y 43,9% en las principales áreas urbanas; es decir, de cada 100 trabajadores, más de la mitad, casi 60 son informales, subempleados, sin condiciones laborales dignas, acceso a derechos, bajos salarios e inestabilidad.

Sectores como el agro, el comercio y la construcción son los reyes de la informalidad y nadie hace nada por disminuir ese problema que a su vez genera otros derivados como la inseguridad, la escolaridad y la tasa de ahorro.

Un trabajador informal no tiene acceso a crédito, a tecnologías para mejorar su actividad y carece de capacitaciones que lo ayuden a progresar; si el tema es de negocios unipersonales, familiares o pequeñas empresas, la informalidad tributaria, bancaria y laboral, los condena a no tener futuro; bien se dice que un emprendedor se gradúa de empresario cuando paga impuesto, accede a créditos bancarios y a las nuevas tecnologías, pero no se da ese salto porque hay barreras burocráticas que lo impiden como los impuestos parafiscales, las licencias y las regulaciones municipales que van en contravía de la formalización.

Ser informal en Colombia es más rentable porque la institucionalidad vigila más a los formales que a los informales, sobre los que no hay herramientas para obligarlos a entrar a los canales oficiales. La seguridad social, salud, pensiones, horas extras, vacaciones, cajas de compensación, son atractivos que no se difunden ampliamente o no seducen a los trabajadores informales, máxime cuando sus empleadores también son informales.

Si la informalidad en Colombia abarca 57,7% de la economía, quiere decir que ese es el universo para crecer en recaudación fiscal, de tal manera que los impuestos no recaigan siempre en los mismos sectores: los empresarios y los empleados de nómina. Es un hecho ineludible que si Colombia quiere andar el camino de los países desarrollados o al menos llegar al ingreso medio, debe mejorar las tasas de informalidad, garantizar el acceso a crédito, simplificar los trámites administrativos, fomentar las nuevas tecnologías y la formación continua.

No se puede hablar de la innovación en la economía colombiana si las tasas de informalidad son más altas que la economía formal, eso quiere decir que el grueso de la población laboral no llegará a ser productiva ni innovadora, pues el grueso de la actividad económica se da por fuera del círculo de educación de calidad, tecnologías de puntas y actividades más productivas.

Ahora que se avecina la temporada electoral, los candidatos al Congreso y a la Presidencia deben aceptar el reto de hacer propuestas en este sentido, que no es distinto a dar ideas para que al menos 70 de cada 100 personas sean empleados formales y que más empresas informales den el paso a la formalidad; de esta manera se atacaría la pobreza, se aumentaría la tributación y el crecimiento de la economía sería un resultado indirecto. No puede haber una reforma laboral bien hecha, si no se ataca la informalidad cabalgante en Colombia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 14/06/2025

El Gobierno se quedó sin plata, quién responde

Los economistas oficiales ven el problema de caja por el retrovisor, siguen culpando a la mala gestión de la Dian de viejos gobiernos, se olvidan del derroche y de la alta burocracia

Editorial 13/06/2025

La academia no puede quedarse en silencio

Hoy es un día negro para la economía, no solo se oficializa que no habrá regla fiscal por tres años, sino que se presenta un marco fiscal de mediano plazo traído de los cabellos

Editorial 12/06/2025

El viernes 13 del Marco Fiscal de Mediano Plazo

Con la suspensión de la regla fiscal, no hay mucho que explicar, pues el Gobierno ha dado muestras de que hace lo que quiere sin tener en cuenta los compromisos de desarrollo