.
EDITORIAL

La inflación de alimentos cede, ojo a la gasolina

miércoles, 3 de mayo de 2023

La variación de precios al alza ha sido más que persistente por alimentos y servicios públicos, pero ahora que el galón de gasolina sube mes a mes, puede ser el alza más inflacionaria

Editorial

El Gobierno Nacional y Ecopetrol deberán zanjar una vieja polémica de cruce de cuentas que puede teledirigir el costo de los combustibles para los consumidores, al tiempo que ayudará a focalizar mejor los recursos públicos.

La pasada administración nacional no movió el precio de los combustibles por dos situaciones entendibles en su momento: una, porque el país estaba en medio de una pandemia y todo el transporte estaba parado, además era una manera de ayudarle a la economía familiar; y dos, porque las protestas que sumieron al país en la barbarie económica reivindicaban no más alzas en los precios de la gasolina; mejor movilidad urbana y hasta un temido paro de camioneros o transportadores, lo que a la postre se dio y es una de las causas de la galopante inflación que experimenta la economía nacional.

La administración Duque no dudó ni un segundo en no subir el galón de gasolina como se venía haciendo desde hace varios años y le pasó en silencio la cuenta de cobro al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, cuyo objetivo es subsidiar el precio (el tercero más barato de América Latina) y es regentado por Ecopetrol; la cifra llegó a superar unos $30 billones hasta que se convirtió en una cuenta por cobrar de la estatal petrolera al Gobierno, lo cual se podía cruzar con el dividendo que reciben las arcas nacionales de Ecopetrol por ser su mayor accionista.

Lo que en letra menuda no es distinto a que la inversión en Ecopetrol se convierta en un mega subsidio a quienes tienen vehículos, arrastrando gran parte del presupuesto nacional a ese beneficio. Petro y sus ministros se le han atravesado a esa idea de cruzar utilidades de la estatal con cuentas por cobrar del Fondo, con el objetivo de que ese dinero cercano a unas dos reformas tributarias (unos $30 billones) sea usado en otras necesidades sociales y no focalizarlo en los consumidores de combustibles.

Puede sonar bonito deshacer esta ecuación, no obstante tiene un peligro inminente y es que la única manera de que el Fondo no se reviente es subir el precio de los combustibles al ritmo internacional, es decir mes a mes, lo que reviviría la inflación, que según datos preliminares de abril puede ya mostrar desaceleración, en especial por lo que tiene que ver con alimentos y servicios públicos; no se puede decir lo mismo de la gasolina, cuyo valor se viene reajustando unos $200 en promedio y que puede llegar a subir $400 en los meses venideros para equilibrar el Fondo.

Nada trasmite más elevación de precios que subir el galón de la gasolina y los otros combustibles como el Acpm, el peso del transporte en la fijación de precios es alto y si bien los alimentos estaban bajando, puede suceder que vía los combustibles pueden empezar a subir de nuevo o a estabilizarse en el techo. La subida de los alimentos es una tendencia mundial de la que Colombia no se escapa derivada de los problemas de fertilizantes, cosechas, contenedores, fletes y costos de mano de obra.

Quienes producen alimentos son conscientes que el transporte es el componente más alto en toda la cadena de producción y que de nada vale contar con abundantes cosechas si llevarlas al consumidor final vale mucho. Lo primero que debe hacer el Gobierno Nacional antes de mirar cómo focaliza el subsidio de la gasolina que se la paga a Ecopetrol, es mirar si tiene lugar seguir contando con la tercera gasolina más barata de la región y por qué no seguir ayudando a los transportadores.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 21/03/2025

Ávila debe ser fiel a las cifras y olvidar dogmas

Germán Ávila es el nuevo rector de la economía, el cuarto del gobierno de Petro, un cargo que ha quemado a sus tres antecesores. Deben ser más fieles a las cifras que a los dogmas

Editorial 20/03/2025

El cambio de ministros drena la credibilidad

El Gobierno Nacional va rumbo a completar medio centenar de ministros que han pasado por una administración débil en gestión, pero más deciente en continuidad y rotación

Editorial 19/03/2025

La contienda electoral tiene que precipitarse

En un año, Colombia habrá elegido el nuevo Senado y Cámara, mientras las elecciones presidenciales de mayo estarán al rojo vivo, lo importante es escoger con honestidad de país