.
Balance Doge de Musk
EDITORIAL

La empresa y la política según Trump y Musk

lunes, 9 de junio de 2025

Balance Doge de Musk

Foto: Gráfico LR

Hay una fina capa de aire que separa las relaciones entre políticos y empresarios, un trabajo en aparente equipo en el que casi siempre se cae en inhabilidades destructivas

Editorial

A lo largo de la historia de los países, los políticos y los empresarios han tenido una relación apasionada, conflictiva y tormentosa, que casi siempre termina con un gran perdedor, porque uno de los dos al final se convierte en gobierno. Algunos utilizan el hacer empresas para ascender en su camino hacia el poder político, administrar una gobernación, alcaldía o presidencia, pasando por poderes intermedios como concejos, asambleas o el Congreso.

En Colombia no es muy habitual, a pesar de que es un mercado muy regulado y el poder que tienen los gobernantes sobre el sector productivo es enorme, pero en países en donde los gobiernos son más torres de control en un mercado dominado por privados, como Estados Unidos, las cosas cambian.

Los empresarios en la política buscan influir directamente o por medio de sus empresas en decisiones normativas, a través del lobby, la financiación de las campañas políticas o la participación en debates públicos. El más reciente episodio de esta novela, y no será el último, lo protagoniza una de las parejas más populares del mundo: el presidente Donald Trump y el hombre más rico del mundo, el empresario Elon Musk, quienes durante poco más de cuatro meses pactaron una ayuda mutua en el Departamento de Eficiencia Gubernamental, Doge, proyecto que ha terminado en una disputa pública.

Musk actuó como si el bien público fuera una empresa privada y alardeó de sus recortes basado en despidos masivos, adquisiciones, cancelaciones de contratos gubernamentales y congelación del gasto, todo para mejorar el desempeño del gobierno, pero en los gobiernos no siempre se trata de recortar, sino de hacerlo productivo, más en un país con un Gobierno Central compuesto por una enorme burocracia construida en un par de siglos.

Efectos como la reducción de la productividad, el aumento de la rotación de personal y la pérdida de ingresos fiscales no se habían previsto y pudieron más las quejas de los políticos de profesión, las contrapartes empresariales y los sindicatos contra la breve gestión del hombre más rico del mundo.

Musk nunca pudo con los políticos tradicionales ni contra el descontrolado costo de las prestaciones sociales, el deterioro de la infraestructura, las escuelas deficientes, la decadencia de la clase media y el lento crecimiento de la productividad, desafíos que se mantienen intactos a la luz según Michael Zanini en Project Syndicate.

Quizá el episodio protagonizado por Trump y Musk les sirva a los empresarios de todo el mundo a ponderar su papel en la sociedad, las empresas perduran, los gobiernos se cambian cada cuatro años, y cuando olvidan esta realidad el daño a la construcción de una empresa y una marca es irreparable.

Hay otras maneras indirectas de jugar en la política, como el lobbying, que no solo debe ser reglamentado, sino transparente a los ojos de todos; el financiamiento de campañas, que es una necesidad y una realidad que debe estar por encima de la mesa; la participación en debates públicos, pues hacer empresa es construir territorio, grupos sociales formales de empleados y contribuyentes.

El rol del empresario va más allá de pretender trasladar los usos administrativos del sector productivo a los gobiernos. Un tema muy oportuno en un país como Colombia en donde se pueden cruzar los dos roles, con el riesgo siempre presente que uno puede ser sacrificado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 16/06/2025

La tributaria del pacto fiscal será durísima

El Ministerio de Hacienda anunció una nueva reforma tributaria para finales de julio que espera recoger entre $19,6 y $25,4 billones y que no dejará a nadie por fuera de más impuestos

Editorial 14/06/2025

El Gobierno se quedó sin plata, quién responde

Los economistas oficiales ven el problema de caja por el retrovisor, siguen culpando a la mala gestión de la Dian de viejos gobiernos, se olvidan del derroche y de la alta burocracia

Editorial 13/06/2025

La academia no puede quedarse en silencio

Hoy es un día negro para la economía, no solo se oficializa que no habrá regla fiscal por tres años, sino que se presenta un marco fiscal de mediano plazo traído de los cabellos