.
Un año laboral en Colombia
EDITORIAL

El revolcón a las jornadas laborales

jueves, 29 de mayo de 2025

Un año laboral en Colombia

Foto: Gráfico LR

Más allá de una reforma laboral estructural que considere asuntos como el trabajo por horas, el país experimenta un verdadero revolcón de las viejas jornadas de trabajo

Editorial

En el contexto de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, Colombia lidera el listado de los más madrugadores, pero al mismo tiempo es el más improductivo, pasando por ser uno de los miembros del llamado “club de las buenas prácticas” con una de las jornadas más largas en la fábrica, oficina u otro sitio de trabajo, que puede ser el mismo hogar, con la popularización del teletrabajo y el “nomadismo” digital.

El actual régimen laboral colombiano es obsoleto, anacrónico y no propende por acabar con la informalidad ni generar más empleos con todos los beneficios parafiscales. En medio de este contexto, olvidado por la actual discusión sobre temas laborales en el Congreso y en una incipiente y errática consulta popular, salen a flote varios aspectos que determinarán el sistema para el próximo año cuando seguramente entren en vigencia las actualizaciones.

La primera es que la jornada laboral semanal se anclará el próximo año en 42 horas, mientras que en el resto de la mayoría de países de la Ocde se ha bajado incluso hasta 30 horas, pero en promedio está en 40. Esas 42 horas colombianas se va a distribuir en días a la semana, que según la discusión en el Congreso puede caer a 4 días, de los 5 o 6 actuales. El régimen laboral debe garantizar un par de días de descanso, ya instalados en la mayoría de los empleados formales, entre sábado y domingo, que puede variar por el tipo de empleo y el sistema de rotación contratado.

Así las cosas, para 2026 la jornada máxima laboral legal será de 42 horas semanales distribuida en 4 días de trabajo, eso, si esta propuesta no se cae en la Plenaria del Senado, en la conciliación con la Cámara o haya acuerdos entre empleadores y trabajadores. No se puede perder de vista que, a partir del 15 de julio de 2026, la jornada máxima será de 42 horas semanales, lo que va a coincidir con la polémica propuesta de los 4 días a la semana.

No obstante, no se puede olvidar que Colombia es uno de los países con más festivos en el mundo y que los llamados puentes abarcan casi la tercera parte de las semanas laboradas, lo que quiere decir que de los 253 días laborales anuales, hay un día de la familia, uno de cumpleaños, 15 días de vacaciones y 18 festivos patrios o religiosos. La jornada laboral de 42 horas en 4 días es casi una realidad en la mayoría de las semanas.

Todo está en proceso de reducción gradual, sin afectar el salario de los trabajadores, un aspecto que valga la pena resaltar, no ha sido abordado, mucho menos la carga parafiscal de los empleadores. Son menos horas a la semana, menos días a la semana, con el mismo salario sin que los legisladores y el mismo Gobierno Nacional pongan la lupa en el costo de generar empleo, ni mucho menos en que casi 6 de cada 10 trabajadores colombianos son informales.

En los países desarrollados y economías de punta tecnológica, los viejos factores de producción, trabajo, tierra, capital y tecnología, no tienen la misma ponderación en la generación de riqueza y desarrollo, algunos de esos recursos necesarios para generar bienes, pierden peso con la cadencia de las nuevas tecnologías, la robotización y la inteligencia artificial son hechos que redibujarán el papel del trabajo en casi todos los sectores de la economía, de allí que los gobiernos deben ir un paso adelante con la actualización de los sistemas laborales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 12/06/2025

El viernes 13 del Marco Fiscal de Mediano Plazo

Con la suspensión de la regla fiscal, no hay mucho que explicar, pues el Gobierno ha dado muestras de que hace lo que quiere sin tener en cuenta los compromisos de desarrollo

Editorial 11/06/2025

Un manejo fiscal tan dañino como el covid

Es literal: el Gobierno Nacional ha decidido aplazar el cumplimiento de las reglas fiscales para poder aumentar el déficit y endeudarse hecho sin precedentes, solo visto en pandemia

Editorial 10/06/2025

Un país que camina por el filo de la navaja

No es sino echarle un ojo al tono de las redes sociales para darse cuenta de que Colombia camina por el filo de la navaja luego del condenable atentado contra Miguel Uribe