.
EDITORIAL

Debemos romper los pronósticos del FMI

miércoles, 13 de abril de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Informe Perspectivas de Crecimiento Mundial del FMI plantea que la economía colombiana se verá afectada al pasar de 2,7% a 2,5% durante 2016

El Fondo Monetario Internacional presentó sus pronósticos para la economía mundial durante 2016 en su acostumbrado documento sobre las Perspectivas de Crecimiento Mundial. Dice la banca multilateral que las economías emergentes reducirán su desempeño económico en 0,2% para bajar a 4,1% este año, una cifra promedio muy baja que sigue siendo arrastrada por el comportamiento de los precios de las materias primas, la disminución del comercio internacional y la caída de las inversiones.

El Fondo pronostica que las economías asiáticas tendrán un crecimiento de 6,4% para este año; las africanas de 3,1%; la de Estados Unidos (nuestro principal socio económico) de 2,4%; el consolidado de la Unión Europea será de 1,5% y Latinoamérica de -0,5%. Un panorama muy oscuro para los meses que faltan, pero que mejorará notablemente en los dos años venideros. En lo que corresponde a Colombia, las perspectivas no son halagüeñas: en enero de este año sus previsiones eran de crecimiento de 2,7%, pero han sido revisadas a la baja hasta 2,5%. La alta dependencia del petróleo es uno de los principales problemas, pues según las cifras del Dane, casi 70% de las exportaciones tienen como epicentro en esta materia prima de mal comportamiento en el mercado.

Un consuelo es ver el vaso medio lleno en esta situación adversa y sobre todo frente a estos pronósticos que tanto influyen en los mercados internacionales; podemos decir que Colombia es uno de los países que más crecen de la región, solo por detrás de Perú (3,8%), Bolivia (3,7%) y Paraguay (2,9%), no obstante debemos actuar en consonancia. El Fondo, por ejemplo recomienda a los países emergentes, “mantener la flexibilidad cambiaria, vigilar el impacto de este enfoque sobre la inflación y ajustar el gasto”. Un consejo que se da permanentemente a las autoridades económicas. Sin duda, Colombia es uno de los países de la región que mejor ha soportado la perdida de ritmo de la economía global acentuada por los bajos precios del crudo y la desaceleración de los intercambios comerciales en varias regiones.

No sabemos qué va a pasar con China, una economía que se había convertido en las últimas décadas en uno de los motores de la economía mundial y que a los ojos del Fondo viene cayendo en su crecimiento hasta 6,5%, lo  previsto para 2016, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que fueron muchos los años de crecimiento a dos dígitos. La situación de Brasil, también lastra la región, pues caerá a cifras negativas de 3,8%. Lo anterior para mirar en dónde están los huecos del crecimiento mundial. Lo que le pasa a Venezuela si es para encender de una vez las luces rojas, pues la banca multilateral ve que la caída será de 8%, una cifra muy difícil de asimilar y de manejar con una inflación que supera 180% y una inestabilidad política sin precedentes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes

Editorial 13/03/2025

El matrimonio del contrabando con los políticos

La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes