.
EDITORIAL

Carrasquilla en el Emisor es un buen refuerzo

martes, 31 de agosto de 2021

Al Gobierno Nacional lo han criticado por los últimos nombramientos en la Junta del Banco de la República. con la llegada del exministro, nadie puede desconocer su probidad técnica

LR

Durante las dos décadas que van del siglo XXI, los nombres más importantes en la macroeconomía colombiana no salen de tres personas: José Antonio Ocampo, Mauricio Cárdenas y Alberto Carrasquilla. El primero brilla con luz propia en la academia, siendo el economista más citado en trabajos de investigación, dos veces ministro en el siglo pasado y profesor emérito de universidades en todo el mundo.

Renunció a la codirección del Emisor para continuar como profesor de la Universidad de Columbia y sigue muy vinculado al debate político colombiano. De lejos, es el economista más importante de la historia del país. Sobre Cárdenas se puede decir que ha sido el colombiano que más veces se ha desempeñado como ministro. Ha ocupado las carteras de Desarrollo, Transporte, Minas, Hacienda y fue director de Planeación. Es quien más meses ha estado al frente de la cartera de economía de forma continua, 72 en la administración Santos.

El tercero es Carrasquilla, quien ha tenido durante 2021 el año más movido de su historia profesional. Fue ministro de Hacienda de Uribe y de Duque; candidato en dos ocasiones a gerenciar el Banco de la República y el nominado colombiano a presidir la Corporación Andina de Fomento (CAF). Es el colombiano con más meses (77 en total si se suman sus dos periodos), al frente de la cartera de Hacienda.

Es economista de la Universidad de los Andes; Ph.D de la Universidad de Illinois; chairman del Comité de Desarrollo, órgano consultivo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; presidente de la Junta de gobernadores de la CAF; también fue viceministro de Hacienda; decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; economista líder de investigación en el BID y Gerente Técnico del Banco de la República. Nadie puede dudar de sus capacidades ni de su preparación profesional para ser codirector del Emisor, tal como lo acaba de designar el Presidente, en medio de una lluvia de críticas por su polémico paso por la cartera de Hacienda y su papel en la fallida reforma tributaria.

En febrero pasado, el nombramiento de Viviana Taboada como codirectora originó críticas profesionales y suspicacias políticas por ser hija de la exministra del Interior y actual embajadora de Colombia ante la ONU, Alicia Arango. No menores fueron los comentarios sobre Mauricio Villamizar, en ese entonces subgerente de Estudios Económicos del Emisor, pues a la codirección aspiraban economistas con mayor experiencia que han hecho fila para ese cargo por décadas.

Ahora, con la llegada de Carrasquilla, las críticas no se hicieron esperar, pero más que nunca infundadas, pues pocos economistas cuentan con una hoja de vida tan rica y una experiencia en macroecenomía tan amplia como el exministro, quien llega al Emisor a darle una altura distinta, porque son unos cargos de fin de carrera y no de comienzo profesional. Los cinco codirectores y el gerente del Banco tienen períodos fijos de cuatro años, prorrogables dos veces, por lo que pueden permanecer hasta 12 años en el cargo.

Duque ha designado a todos los miembros de la junta, en un hecho sin precedentes en la historia económica del país, por lo que hay debate sobre la independencia del Emisor; pero no sobra decir que en menos de un año el nuevo Presidente podrá sacar a dos de esos miembros sin mayor reparo, por lo que no hay peligro con la objetividad de la entidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 15/03/2025

Hay que hablar de la extracción de oro

La onza de oro en el mercado internacional alcanza precios récord y Colombia está entre los mayores productores del mineral, pero en la economía poco o nada se habla del tema

Editorial 14/03/2025

La guerra de aranceles llega al vino europeo

Europa con aranceles de 200% al vino, champán, cervezas, más otras bebidas alcohólicas producidas por los países comunitarios, puede entrar en una profunda crisis sin precedentes

Editorial 13/03/2025

El matrimonio del contrabando con los políticos

La salida del exministro Luis Carlos Reyes del Gobierno destapa una relación muy dañina para la economía, la fuerte relación entre el contrabando y algunos políticos influyentes