.
ANALISTAS

China y el Doing Business Report del Banco Mundial

martes, 14 de mayo de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

China quiere eliminar el reporte de investigación más popular del Banco Mundial. ¿Será un ataque a la empresa privada proveniente de un país que la necesita para desarrollarse y sacar a los millones de la pobreza? Vamos por partes

¿A que reporte me refiero? Es el Doing Business Report, un proyecto dentro del Banco Mundial que desde 2003 analiza, reporta y clasifica de mejor a peor el ambiente regulatorio de 185 economías del mundo. Usan diez indicadores, incluyendo desde comenzar un negocio, pagar impuestos, proteger inversionistas, el tema de la electricidad y acceder a crédito. 
¿Las críticas?  Que no tiene sentido que una economía como China esté en la posición 91 de 185 cuando está creciendo. Que la medición no es científica. Que oprime a los pobres. Que favorece las economías con menos regulaciones, no a las economías con mejores leyes laborales. Que incentiva las economías con bajos impuestos y la lista sigue. China lleva la voz cantante pero hay grupos sindicalistas, organizaciones internacionales de ayuda caritativa y otros países emergentes apoyando estas críticas.
La presión es tal que el presidente del banco mundial Jim Yong Kim creó un grupo independiente para revisar el reporte y su metodología. 
Algunos cuestionan sobre la imparcialidad del grupo. Pero, esperemos que el reporte salga a finales de mayo para analizarlo. 
Ahora, hay varias cosas que preocupan en la posición de China. 
Traer el argumento que este reporte es de fábrica liberal - en el sentido económico y original de la palabra- no es una crítica válida. No importa si eres economía socialista, comunista o de libre mercado, en todas tiene que haber un estado de derecho. Las economías no prosperan sostenidas por la corrupción o el amiguismo, sino en el respeto de la ley. Esa es la misión del estudio y lo que busca medir. No imponer la mentalidad liberal. 
Esto me lleva al segundo punto. Una economía puede ser rica hoy y pobre mañana. Para crecer sosteniblemente se necesita la libertad de creación de negocios y eso conlleva a la libertad privada de producir. China si quiere sostenerse a largo plazo tiene que abrirse al capital privado, tiene que dar más libertades economías a su gente. Los líderes chinos lo saben. El reporte les incomoda porque se los recuerda. 
Y tercer punto: el gobierno puede tener excelente servicios sanitarios, de agua, calles que brillan, edificios por las nubes. Pero, si no generas crecimiento de dónde van a venir los recursos para el mantenimiento y llevar la prosperidad a otros. Es la libertad de crear, producir, crear negocios, pequeños, medianos y grandes. El reporte les incomoda porque se los recuerda.
¿Hay críticas al Banco Mundial? Sí y muchas. Pero, no hagamos culpable al Doing Business Report por asociación. Ellos buscan medir una variable importante para que las economías vean cómo van mejorando en su camino para sacar a su población de la pobreza. China y los demás países que ven esta premisa como liberal, dedíquense a mejorar. Atacar al mensajero no es la solución. 
Toma nota. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 11/06/2025

La geopolítica de los minerales críticos

¿Colombia cuándo tomará esa decisión de aprovechar la riqueza natural mineral? ¿Podrá el sector minero servir de base para alcanzar niveles de equidad en nuestros territorios?

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Economía a la deriva

Los ciudadanos pagaremos más intereses por nuestra deuda, tendremos que destinar mayor parte de nuestros ingresos a atender nuestra salud, veremos una mayor inflación, el dólar se encarecerá y el empleo se destruirá

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Financiar el agro es sembrar futuro: conectar al campo con el crédito

Financiar el agro no es una tarea de un solo actor. Es un desafío que requiere articulación, visión de largo plazo y confianza en las capacidades del campo colombiano