MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Karol G, Shakira y Feid en los American Music Awards
Los premios se dieron en un contexto en el que la industria musical reportó ingresos por US$29.600 millones, debido, principalmente, al streaming pago
Ayer se llevaron a cabo los American Music Awards, los premios que celebran la música más icónica del año, en los que la cuota colombiana estuvo representada por Karol G, Shakira y Feid, con tres, dos y una nominación, respectivamente.
Además de ellos, hubo presencia de distintos artistas latinos como Grupo Firme, Grupo Frontera, Natti Natasha, entre otros, que cada vez se abren más espacio entre los cantantes de otros continentes.
De acuerdo con Ignacio Martínez, egresado de Formación Musical de la Universidad El Bosque y gerente de Nadir Producciones, "la presencia de colombianos en los American Music Awards fortalece el posicionamiento internacional de nuestra música y consolida a Colombia como un epicentro creativo en la región. Este tipo de reconocimientos generan mayor interés de sellos, plataformas y marcas por invertir en la escena local, y eso se traduce en más oportunidades para artistas emergentes, productores, ingenieros y todo el ecosistema".
Este año, la premiación se dio en un contexto en el que la industria musical marcó ingresos de US$29.600 millones (según las últimas cifras de la Federación Internacional de la Industria, Ifpi).
De hecho, la industria reportó crecimiento por décimo año consecutivo, marcado por el impacto de las plataformas streaming, pues las pagas alcanzaron US$15.200 millones, siendo el ingreso más relevante de la música, que combinado con las plataformas gratuitas con publicidad suman ingresos por US$20.400 millones.
En los otros segmentos que contribuyeron al monto total de ingresos están las ventas físicas de vinilos, CDs, cassettes, entre otros, con US$4.800 millones; seguidas de los derechos por ejecución pública con US$2.900 millones, y de sincronización, es decir, música para comerciales, cine, etc. con ingresos por US$650 millones.
Según el reporte de la Ifpi, aunque la industria musical cada vez se recupera más, los riesgos por el crecimiento de la inteligencia artificial representan una amenaza tanto para las cifras como para los artistas.
Por ello, varios cantantes ya se han sumado para que exista una legislación que proteja los derechos de los músicos, y que la IA permita apoyar la creatividad humana, pero que no la reemplace.
Esto es algo que va en línea con lo que ya se empezó a ver en otro tipo de galardones, como los Premios Gammy, en los que este año la canción ‘Now and then’ de los Beatles se llevó el premio a mejor interpretación de rock tras haber sido restaurada con inteligencia artificial.
La edición de los premios de este año se convirtió en el regreso de los AMAs, tras el “Especial del 50.º Aniversario” emitido en octubre de 2024, y considerado uno de los especiales de entretenimiento más vistos del año pasado.
Incluso, se coronó como la edición de los American Music Awards más vista en la historia, tras superar los 13 millones de reproducciones y los más de 6,1 millones de espectadores, evidenciando un aumento de 53% con respecto a la última emisión de 2022 en ABC, lo que, según la web de los premios, lo convirtió en el mayor crecimiento interanual de un especial de música o de una entrega de premios en el mundo.
El campeón del torneo ganará más de US$40 millones, mientras que el subcampeón recibirá más de Us$30 millones que se suman a los montos acumulados