MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mientras cada día aparece una noticia de cosas que puede hacer la inteligencia artificial, es buen momento para entender cómo las herramientas deberían estar en la agenda de los precandidatos a la Alcaldía
Las inteligencias artificiales son la nueva moda desde que ChatGPT fue anunciado en noviembre del año pasado, y con ello ha traído un boom de preocupación principalmente por el futuro de los puestos de trabajo y la privacidad (como las investigaciones recientes en Italia, España y Alemania) no obstante es prematuro la estigmatización de estas herramientas pues algoritmos similares en cuanto a tecnologías de machine learning y deep learning pueden traer muchos beneficios a la sociedad.
Es el caso de los modelos predictivos de crímenes, que podrían ser la respuesta a la seguridad que tanto espera Bogotá, pues después del primer debate de precandidatos a la alcaldía de Bogotá en la Feria del Libro, se observa que hay una clara línea de propuestas en cuanto a las preocupaciones de la ciudadanía sobre seguridad y transporte, y aunque la Alcaldía reportó en su boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia de febrero 2023 unas importantes reducciones versus el año anterior, las cifras aún no estaban completas y la situación está lejos de presentar una mejora.
Adicionalmente, ninguno de los candidatos en el poco tiempo de intervención planteó una respuesta real más allá del típico “aumentar el pie de fuerza” y aunque sería una solución obvia, no depende de la Alcaldía cumplir dicha promesa (como bien lo subrayaron algunos).
Por otro lado si tomamos en cuenta la encuesta de Bogotá cómo vamos (publicada esta semana), la percepción de seguridad en la ciudad disminuyó 4% aunque la percepción de inseguridad se mantuvo igual (dicha disminución paso a una percepción neutra de seguridad), ¿está entonces la seguridad de la capital desahuciada?; sin adelantarnos a los hechos, actualmente existen unos cuantos modelos de Machine Learning, generados por grupos de investigación de distintas universidades (algunos asociados con empresas privadas) que a través de los datos históricos de delitos cometidos en Bogotá buscan predecir crímenes en cuanto a localización e inclusive generar alertas.
También en 2018 en la alcaldía de Enrique Peñalosa, la Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos junto con la Policía Nacional realizaron un estudio sobre los delitos de alto impacto y la localización de los policías al momento de los hechos, pero desde entonces no se ha realizado (o por lo menos publicado) ningún interés de continuar con esta trayectoria por parte de las autoridades.
Es pertinente entonces que los nuevos precandidatos trabajen de la mano de la tecnología, las universidades, la Policía, empresas privadas y la comunidad para lograr mejorar la seguridad en Bogotá, dado que es posible que no se necesite aumentar la cantidad de policías, sino optimizar los modelos de patrullaje con base en estas nuevas herramientas; pero también se debe aclarar que no solo un modelo predictivo es la solución, estos modelos deberán estar acompañados de políticas claras y así mismo de más herramientas como por ejemplo:
Modelos de ruteo que generen patrones de patrullaje optimizados, Apis que se integren en línea con plataformas de denuncias (a través de la línea 123 o una app que permita registrar actividad sospechosa o delictiva y que esté a cargo de la comunidad).
Inclusive, con nuevos modelos de reconocimiento de delitos a través de las cámaras de seguridad instaladas, para generar así una “inteligencia artificial propia” que le permita a la Policía de la ciudad aprovechar estas nuevas herramientas y a los ciudadanos recuperar su tranquilidad.
Hay cuatro tendencias que marcarán el desarrollo de la IA en los próximos años, siendo una de ellas la evolución de los robots, que ya comienzan a demostrar razonamiento y más autonomía
De acuerdo con la Federación Internacional de Robótica, China, la Unión Europea y Japón son los territorios que más cuentan con robots industriales instalados
En Latinoamérica el porcentaje de consultados optimistas en una encuesta de Google supera el promedio mundial