.
INTERNET ECONOMY

¿Cómo ayudamos las proptech, ministra?

sábado, 3 de septiembre de 2022
Foto: La República

Santiago Gallo

En plena cuarta revolución industrial; en la era de los satélites, de las misiones al espacio, de los carros autónomos y del metaverso, resulta difícil dimensionar que en Colombia, una nación cuyo PIB creció 10,6% en el primer semestre del año, según el Dane, todavía existan personas que no tienen garantizado el acceso al agua potable, a la prestación adecuada de los servicios de autoconstrucción y mejoramiento de vivienda, y que el déficit habitacional esté en una cifra de doble dígito.

Lo cierto, y aunque pueda generar sorpresa en algunos, es que no solo se trata de una cifra al margen, se trata de una realidad a gran escala que se opone al desarrollo estructural y a la vida digna en la periferia del país: los territorios rurales, los municipios de categorías 5 y 6, los segmentos poblacionales de más bajos ingresos; y esa geografía a la que, cada vez más, los líderes de opinión se refieren como la “Colombia profunda”.

Como colombiano, como emprendedor y como cofundador de una empresa proptech -que, por su naturaleza, integra el mercado nacional de la vivienda-, es imposible quedarse indiferente ante los hallazgos que compartió la semana pasada la ministra, Catalina Velasco, al presentar su informe de presupuesto para 2023 ante la Comisión Séptima del Senado de la República.

Datos tan dicientes como que en Colombia 3,2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, que 5,2 millones de hogares viven con algún tipo de déficit habitacional y que 12 millones de ciudadanos tienen una prestación inadecuada del servicio de autoconstrucción y mejoramiento de vivienda, son suficientes para comprender el porqué del enfoque tan marcado hacia lo social que ha venido anunciando la cartera de Vivienda, Ciudad y Territorio en las últimas tres semanas.

En ese sentido, y en línea como lo planteó mi colega, Daniel Puentes, CEO y fundador de Hipal, para este mismo espacio la semana pasada, desde la industria proptech queremos manifestarle, ministra, nuestra genuina disposición por sumarnos a sus objetivos, nuestro deseo de aportar un granito de arena al cambio que usted y su equipo de trabajo se han propuesto, y nuestras ganas de sentirnos cada vez más involucrados con la economía inmobiliaria del país.

Puede que el gran mercado de las startups no esté atravesando por su mejor momento, puede, también, que la desaceleración natural que experimentará la economía del país para este segundo semestre, como bien lo han anticipado varios investigadores macroeconómicos, termine impactando las finanzas del naciente eslabón proptech; puede que, incluso, la eventual descontinuación del subsidio Frech No VIS, dirigido a futuros propietarios de inmuebles de más de $150 millones, afecte los planes de crecimiento de varias compañías de nuestro sector, y, sin embargo, aquí estamos, para expresarle total voluntad de trabajo conjunto.

Con esto dicho, desde NuHome, un emprendimiento 100% colombiano dedicado a la comercialización de vivienda nueva, que opera en Bogotá, Medellín e Ibagué; administra un portafolio de más de 30.000 unidades residenciales, equivalente a 2,2 millones de metros cuadrados; y emplea a 29 personas de forma directa y totalmente formal, guardamos la esperanza de que en un futuro, ojalá no muy lejano, nuestros clientes puedan provenir de más rincones del país, y no solo de las principales ciudades capitales.

Sería muy especial cerrar negocios en la periferia y emprender en la “Colombia profunda”; por eso, para que eso pase, ministra, por favor, cuéntenos cómo ayudamos las proptech.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA