MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ana Botín, presidenta de Santander.
La entidad pone en marcha en cuatro países, entre ellos España, un servicio de transferencias internacionales que utiliza una tecnología basada en blockchain.
Concretamente, este servicio usa xCurrent, una tecnología basada en registros contables compartidos propiedad de Ripple, compañía californiana en la que Santander invirtió US$200 millones en 2015 a través de su fondo de capital emprendedor, InnoVentures.
El servicio, llamado 'Santander One Pay FX', se encuentra ya disponible, además de en España, en Reino Unido, Brasil y Polonia y su lanzamiento en más países está previsto para los próximos meses.
Así, los clientes de Reino Unido pueden usar el servicio para hacer transferencias a países europeos y a Estados Unidos, los de España podrán efectuarlas a Reino Unido y Estados Unidos, mientras que los de Brasil y Polonia lo podrán hacer a Reino Unido.
Con este servicio, los clientes de Santander podrán hacer transferencias internacionales entre particulares de forma más rápida, pues en muchos casos llegarán a destino el mismo día o al día siguiente. Además, conocerán el importe exacto que llegará en la moneda del destinatario antes de confirmar la transacción.
Antes del verano, la entidad lanzará este servicio de forma instantánea en varios mercados y durante los próximos meses añadirá más funcionalidades, según ha informado en un comunicado.
La presidenta de Santander, Ana Botín, que adelantó este lanzamiento en la última presentación de resultados del banco, ha afirmado que el objetivo de la entidad es que este servicio "sea útil a los miles de clientes que hacen a diario este tipo de operaciones" y ha señalado que se añadirán más monedas y destinos en los próximos meses.
Los proyectos -que suministrarían cobre, antimonio y otros minerales- han recibido el estatus FAST-41, una iniciativa federal de 2015
Trump ha amenazado a universidades estadounidenses, incluida Harvard, con recortes masivos de financiación, lo que ha provocado el cierre de programas de investigación
Entre las razones está participación de Musk en el gobierno de Trump, las políticas arancelarias y la creciente competencia de marcas chinas