MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La mala inversión y la ineficiencia afectan el PIB de la región
América Latina y el Caribe volvió a la senda de crecimiento, pero no lo suficiente, según el más reciente informe macroeconómico que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según el estudio, se espera que el PIB de la región crezca 2,6% en promedio entre 2018 y 2020, pero aún por debajo de las regiones emergentes.
El BID destaca que el contexto global continúa favoreciendo a los países: los precios de las materias primas se han estabilizado tras su crecimiento, los bancos centrales de las economías avanzadas continúan con la normalización de las condiciones monetarias y el PIB mundial se ha fortalecido. No obstante, llama la atención sobre la mala calidad de las inversiones que se están haciendo. Según José Juan Ruiz, economista jefe del organismo multilateral, “el solo hecho de invertir más no aumentará necesariamente la productividad si los recursos son mal asignados y, por lo tanto, esos esfuerzos serán ineficaces para sostener un crecimiento más alto a largo plazo”.
El BID dice en su informe que América Latina y el Caribe invirtió menos como porcentaje del PIB que cualquier otra región a excepción del África subsahariana. “El crecimiento no es lo suficientemente veloz para satisfacer los deseos de la creciente clase media de la región. El mayor desafío es aumentar los niveles y eficiencia de las inversiones para que la región se vuelva más productiva, crezca de manera más veloz y estable y resguarde a la región de shocks externos”, añadió Ruiz.
Los cálculos del estudio indican que la región prácticamente no ha aumentado su productividad entre 1990 y 2017 y que la tasa de crecimiento promedio per cápita ha estado 1,4 puntos porcentuales por debajo de, por ejemplo, los países de Asia emergente.
El Banco agrega que los índices de crecimiento que se han visto en la región se han debido en parte al alza que ha tenido su fuerza de trabajo, no obstante, es un factor que se puede ver afectado con el envejecimiento general que está viendo América Latina. “La región debe invertir más y hacerlo eficientemente para impulsar el crecimiento. Esto también ayudaría a garantizar la sostenibilidad fiscal”, explicó Andrew Powell, asesor principal del departamento de investigación del BID. Si bien destaca la manera en la que la inversión en educación ha aumentado la calidad de la fuerza de trabajo, dice que ahora el margen para aumentar la población laboral se está agotando.
apuestas por el crecimiento
Las cuentas del BID apuestan porque la región crezca 1,9% este año, pero si se excluye a Venezuela, cuya economía puede caer -15%, el crecimiento regional estaría en 2,5%. En el caso de Estados Unidos, el número se ubica en 2,7%, 0,2% arriba de la estimación de enero, mientras que pronostica que la tasa de interés de la Reserva Federal aumente al rango entre 2,5% y 2,75% entre este y el próximo año, tras la llegada de Jerome Powell.
La empresa indicó que los envíos entre empresas no se suspenderían, pero podrían sufrir retrasos. Las razones son los aranceles de Trump
Luis Antonio Tagle, Matteo Zuppi, Pietro Parolin, Willem Eijk y Raymond Leo Burke son los cinco opcionados para ser el próximo papa
Los ingresos de la compañía no cumplieron con las expectativas debido a una caída en las ventas de vehículos eléctricos