.
GLOBOECONOMÍA

Países afectados se juegan futuro de UE

sábado, 15 de septiembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Rubén López

Después de que la semana pasada el Tribunal Constitucional alemán ratificara y diera luz verde al fondo de rescate europeo permanente, conocido de manera oficial como Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), ahora la responsabilidad para tomar las acciones que lleven a la recuperación estará en manos de los gobiernos soberanos de los países con problemas económicos, y no de la Unión Europea. España e Italia ahora deben demostrar que son capaces de cumplir los requisitos impuestos para pedir sus respectivas ayudas.

Las críticas que siempre habían recibido los organismos de la Unión Europea (UE) abogaban por la necesidad de ratificar finalmente el Mede, como un primer paso para desembocar en la tan esperada unión fiscal entre los estados miembros. Desde ahí, se debían aunar las políticas y regulaciones de todos los países en una sola, para permitir así hacer frente de manera coordinada a los problemas económicos que azotan a la región.

En este sentido, Gustavo Tobón, decano de la facultad de economía de la Universidad Javeriana, afirmó que Europa está “haciendo la tarea”, y que ahora hay que esperar la respuesta de los países que necesitan de ese dinero. “Hay que ver si ese fondo encuentra una respuesta positiva en las economías para que ellas se ajusten a las condiciones marcadas por Europa, y ahí es realmente donde radica la dificultad. Aún así, se puede entender con la ratificación que la unión está dispuesta a hacer lo necesario para salir de la crisis”.

Gonzalo Palau, profesor de economía de la Universidad del Rosario, coincidió en que la activación del fondo por si solo no soluciona la situación.

“Se han disipado un par de nubarrones que pueden descartar la crisis explosiva que tanto se temía, pero ahora tienen que ser los gobiernos los que agachen la cabeza y aprovechen la oportunidad que existe con la nueva ventana que se abrió. Eso sí, los ajustes que tienen que realizar van a ser muy duros para las sociedades de los países con dificultades”, explicó.

Los analistas coincidieron en que algo indispensable que queda por definir es cómo enfrentará Europa las gestiones para llegar a la unión fiscal. Algo que de no producirse en un corto plazo, podría devolver las dudas y la incertidumbre a los mercados internacionales.

Palau aseguró respecto a este tema que “aún queda mucho camino por recorrer, pero en estos momentos es de vital importancia que Europa sea capaz de generar estructuras unitarias, y sobre todo políticas y regulaciones comunes para no volver a caer en los errores del pasado. En definitiva, la Unión Europea necesita una Europa más unida”.

Aún así, este no será un camino sencillo y habrá diversas dificultades que surgirán antes de conseguir el objetivo de unión fiscal. Esto lo dejó claro el decano de economía de la Javeriana al considerar que “con una centralización de estas características, donde se manejarían medidas de índole presupuestarias y de impuestos, entre otras. Siempre existen asuntos que afectan al concepto de soberanía nacional, que actualmente no está totalmente definido, y complicaría el planteamiento de los estatutos unitarios”.

Preocupación por el crecimiento

Con las políticas restrictivas y los planes de ajuste que exige la UE, cada vez son mayores los temores por los bajos crecimientos que registra la región.

Para Tobón, crear políticas de crecimiento es el paso definitivo en la crisis, ya que “si no tienes crecimiento, no generas empleo. No se pueden hacer tantos recortes porque al final es la única manera para salir de la crisis”.

Igualmente, en opinión de Diego Otero, rector de la Uniciencia de Bucaramanga, el modelo de la UE es insostenible. “No puede ser que todos los países se muevan al son de Alemania, ya que las continuas condiciones de ajuste que impone no hacen más que acrecentar el descontento social, y eso será un auténtico problema para los países”, concluyó.

El fondo de rescate entraría a operarel 8 de octubre

El encargado del fondo de rescate, el alemán Klaus Regling, aseguró que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) estará operativo el 8 de octubre, día en que le serán transferidos los dos primeros tramos de capital por valor de US$42.000 millones.

“La primera reunión de la directiva será el 8 de octubre y el mecanismo estará operativo ese mismo día. Tenemos que preparar todo para que el Mede sea capaz de cumplir su función desde el primer día”, señaló Regling.

No hay que olvidar que el tribunal germano dió el visto bueno al fondo de rescate, con la condición de que el monto máximo que aporte su país sea de €$190.000 millones.

Las opiniones

Gonzalo Palau
Profesor de economía de la Universidad del Rosario

“Con el anuncio del tribunal alemán se han disipado un par de nubarrones, pero no se puede considerar como una garantía de que la crisis se vaya a acabar pronto”.

Gustavo Tobón
Decano de la facultad de economía de la Universidad Javeriana

“Un aspecto muy positivo es que después de la ratificación del fondo de rescate, los organismos europeos tomaron la palabra y eso confirma una serie de acciones conjuntas”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 28/11/2023 Argentina entraría a hacer parte del conjunto de micro estados que no tienen emisor

La nación suramericana se sumaría a islas como Palau, Micronesia, Kiribati y Tuvalú, entre otras. Panamá, es el país más grande que no tiene Banco Central

Ecuador 30/11/2023 COP28: Ecuador es el primer país en votar por el cierre de una explotación petrolera

El país también se ha vuelto referente global en conservación por el canje de deuda planteado para destinar US$450 millones para la conservación de las Galápagos

Chile 30/11/2023 La demanda contra Enel en Chile ilustra problemas de energía verde en los mercados

La demanda presentada en enero acusa a EGP, subsidiaria de Enel Chile S.A., de robar información confidencia