.
GLOBOECONOMÍA

Lenta recuperación en UE no beneficiaría el TLC con Colombia

lunes, 21 de octubre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ernesto Rodríguez

En los resultados del segundo trimestre del año, reportados por Eurostat, la zona euro recuperó sus fuerzas en el segundo trimestre gracias al impulso de Alemania y Francia, aunque para el cierre del año se espera que siga en terreno negativo de 0,1%.

La situación actual en las que se encuentran algunos países, dista mucho de mostrar una recuperación y no beneficiaría a Colombia en sus relaciones comerciales, puesto que los países en vez de mirar las compras hacia fuera del continente europeo recurrirán a sus socios más cercanos para abastecerse de productos faltantes.

En la actualidad seis países de la Eurozona, se encuentran en recesión y con algunos de ellos, Colombia tiene relaciones comerciales, como España, nación a la que se le ha exportado en lo corrido del año US$1.683 millones e Italia, US$297,1 millones.

El grupo de las economías que se encuentran en recesión lo completan: Italia, Chipre, Grecia, Eslovenia y Holanda. Lo cual supone que por la crisis, buscarían protección e importarían menos.

Luego de un año y medio de recesión, la economía de la zona euro mostró un crecimiento de 0,3%, mejorando las previsiones del mercado, que esperaban aumentar, pero a un menor ritmo.

Está variación según Julio Botero, profesor de relaciones internacionales del Politécnico Grancolombiano, debe analizarse con detalle porque si bien en algunas naciones hay recuperación, en otras la situación es grave.

Las potencias de la región son Alemania y Francia, países que mostraron un aumento de 0,7% y 0,5%, respectivamente, destacándose el país galo, el cual marcó su mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2011 y dejo de lado la cifras rojas. Pero si se comparan estos resultados con los de los países en recesión el panorama no es alentador.

España

El país sufrió una caída del 0,1% y se espera que al final de esté año su crecimiento sea de -1,5%. La situación del desempleo, tampoco es esperanzadora, las cifras se situaron en 26,2%, uno de los más altos. Para Roberto Vásquez, subjefe de la mesa operativa de Hanseatic Brokerhouse, firma comisionista española, la recesión va continuar, aunque, ve como aspecto positivo la liquidez del mercado español y por eso cree que las importaciones no va a disminuir.

Grecia

La situación que afronta el país del Mediterráneo no es la mejor, su crecimiento entre abril y junio fue negativo en 4,6% y espera terminar el año con una caída de 4,2%.

Además Joerg Asmussen, miembro del Banco Central Europeo, dijo que el país necesitaría US$8.162 millones más para financiarse hasta la mitad del 2014.

Eslovenia

La dificultad que tienen los bancos para cobrar los US$10.120 millones que les deben sus clientes ha hecho que la primer ministra, Alenka Bratusek, abra la posibilidad para solicitar un rescate al Mecanismo Europeo de Estabilidad, lo que convertiría al país en el sexto de la zona euro que pide ayuda internacional.

Francia

El dinamismo económico, responde a un aumento en el consumo de los hogares (0,4%), favorecido por el gasto energético por culpa de una primavera inusualmente fría y a un incremento de 2% de las exportaciones.

Alemania

En el caso alemán, el repunte del PIB estuvo impulsado ante todo por el consumo interno y las inversiones. Martha Quiroga Riviere, experta en política internacional de la Universidad Externado, considera que “más allá de al crisis, las medidas austeras que han impulsado los alemanes, han funcionado y lo importante ahora es ver como las adopta la población, ya que en ocasiones ellos son los que no responden”. A pesar de la situación en la que se encuentra el grupo europeo, Matthias Jørgensen, representante de la UE, considera que “han seguido buscando mercados y no nos hemos cerrado ante la dificultad”.

Bancos europeos son muy grandes y podrían fallar

Michel Barnier, comisario europeo, informó la semana pasada que los bancos de la región necesitan normas más estrictas para hacer frente a posibles riesgos que podrían traer una nueva crisis. Según el funcionario, las regulaciones actuales solamente tratan los estándares de capital mínimo y liquidez y no serían suficientes por culpa de bancas que son demasiado grandes para acudir a ellas en un rescate. La Comisión Europea, espera crear un nuevo borrador con legislación para bancos en las próximas semanas.

Las opiniones

Matthias Jørgensen

Encargado de las Relaciones Comerciales de la UE

“A pesar de la situación en la que se encuentra la UE, hemos seguido buscando mercados y no se han cerrado ante las diferentes dificultades”.

Martha quiroga ríviere

Experta en Política Internacional del Externado

“Más allá de la crisis, las medidas impulsadas por los alemanes han funcionado  y lo importante ahora es ver como las adopta la población, ya que en ocasiones ellos son los que no responden adecuadamente".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Globoeconomía 17/03/2025

Reino Unido dice que "un número significativo" de países ayudará a la paz en Ucrania

Se espera que más de 30 países participen en la llamada "coalición de voluntarios" para apoyar a Ucrania, dijo el ministro Keir Starmer

Venezuela 20/03/2025

Gobierno Trump acusa a juez de extralimitarse en caso de deportaciones de Venezuela

El presidente pidió el martes la destitución de Boasberg, describiendo al juez como un "alborotador y agitador" de extrema izquierda

El Salvador 20/03/2025

BID desbloquea paquete de US$500 millones para El Salvador tras el acuerdo con FMI

El préstamo del BID tiene un vencimiento de siete años, un período de gracia de tres años y una tasa de interés basada en Soft