.
GLOBOECONOMÍA

La compañía editorial británica Pearson anunció que recortará 4.000 empleos

jueves, 21 de enero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El Economista - Ciudad de México

Pearson, que en los últimos años ya había anunciado una serie de descensos de sus resultados debido a la desaceleración de sus mercados en Estados Unidos y la impredecible demanda en los mercados emergentes, dijo que estaban reorganizando el grupo para reducir costos y centrarse en un menor número de grandes objetivos.

El grupo británico, que vendió el año pasado el diario Financial Times y su participación en The Economist, eliminará unos 4,000 puestos de trabajo, equivalente a un 10% de su plantilla y gastará 320 millones de libras esterlinas (416 millones de euros) en el proceso de reestructuración de este año.

El grupo espera que sus ganancias por acción ajustadas de 2015 se sitúen ahora entre 69 y 70 centavos, algo ligeramente menor que las previsiones, y desciendan a entre 50 y 55 centavos en 2016, sin tener en cuenta los costos de reestructuración.

"Nuestro rendimiento competitivo durante los últimos años ha sido fuerte, pero los desafíos cíclicos y de la política en nuestros principales mercados han sido más pronunciados y duraron más de lo previsto", dijo su director John Fallon.

Pearson informó mantendrá su dividendo al nivel de 2015 mientras dure el proceso de reorganización.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 14/04/2025

Waller de la Fed espera que el impacto de los aranceles sobre la inflación sea temporal

Los anuncios arancelarios de Donald Trump han cambiado repetidamente, sacudiendo los mercados y a los economistas

Energía 15/04/2025

Opep rebajó la proyección de demanda de crudo tras el inicio de la guerra comercial

La Opep bajó la previsión de la demanda de crudo mundial para 2025 y 2026; el grupo proyecta solo 1% de crecimiento

China 15/04/2025

China Southern suspendió venta de aviones Boeing tras guerra comercial con EE.UU.

La medida de la aerolínea ilustra un efecto dominó del creciente enfrentamiento comercial que inicó Estados Unidos