.
BANCOS

JPMorgan prevé una baja del déficit de cuenta corriente a partir de este semestre

martes, 23 de agosto de 2022
Foto: JP Morgan
RIPE:

Chile

Se espera que para la segunda parte del año comience su reducción y alcance la proyección anual de 6,7% del PIB y en 2023 4,6%

Diario Financiero - Santiago

Paños fríos puso JP Morgan al aumento hasta de 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó el déficit de cuenta corriente durante el segundo trimestre del año, según informó el Banco Central la semana pasada.

Dicho nivel equivale a unos US$ 6.564 millones.

De acuerdo con el informe elaborado por el banco de inversiones, se espera que para la segunda parte del año el citado saldo negativo comience su reducción y alcance la proyección anual de 6,7% del PIB.

En tanto, para 2023 se proyecta que todavía habrá “un amplio déficit”, pero su descenso alcanzará el 4,6% del Producto.

El economista jefe para el Cono Sur de JPMorgan, Diego Pereira, advirtió en el reporte que “el sistema aún necesitaría importantes entradas de cartera, lo que en medio de condiciones externas globales más estrictas puede generar más episodios de volatilidad cambiaria como se observó en junio-julio”.

Además, destacarron que el actual programa de intervención cambiaria del Banco Central concluirá a finales de septiembre, con un suministro actual de US$11.200 millones.

El informe explica que, tanto la política fiscal “extremadamente acomodaticia”, como los retiros de fondo de pensiones tuvieron efectos macroeconómicos que se prolongaron hasta el primer semestre de este año y se espera que su corrección comience a partir de esta segunda mitad del año “de forma glacial”.

Lo anterior, en un contexto en que las cuentas nacionales del segundo semestre revelaron que ya existe evidencia de que el consumo real de los hogares comenzó a ajustarse a la baja en términos secuenciales, aunque todavía de manera lenta.

Esta trayectoria se da en un escenario en que la postura fiscal sigue siendo expansiva cuando se controla por la fase del ciclo económico y los precios de las materias primas, con su última revisión del déficit fiscal estructural de 1,3% del Producto.

Composición del saldo negativo

Según mostró el último informe de la Balanza de Pagos del Banco Central, el déficit de la cuenta corriente es inédito para las últimas dos décadas y que representa un salto desde 7,3% del PIB observado en el primer trimestre de 2022 y 2,9% en el mismo periodo del año pasado.

No obstante, el banco de inversiones enfatizó la importancia de la composición del déficit, particularmente en la remisión de ganancias en el extranjero, ya que “juega un papel relevante durante períodos de precios de productos básicos relativamente altos”.

Ante ello, subrayaron que los pagos netos de rentas totalizaron una salida de 5,3% del PIB, y del cual la salida de rentas de inversión explicó 5% del Producto.

También, debido a mayores costos de seguros y fletes, junto a un consumo sobrecalentado, el déficit de servicios se amplió, llegando a 5% del PIB.

En paralelo, la balanza comercial de mercancías se redujo a 0,6% del PIB, “ya que el valor de las importaciones demostró ser bastante resistente en el trimestre a pesar de la disminución de los términos reales”, dice el informe.

Además, la cuenta corriente ajustada alcanzó a -5% del PIB en el segundo trimestre y -5,2% en los últimos cuatro trimestres, lo que todavía significa “una brecha financiera significativa que se deriva en su mayor parte del desequilibrio inversión-ahorro del sector privado, que en su momento provino del combo de acomodación fiscal y retiros de fondos de pensiones en 2021”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Argentia 20/01/2025 Anses de Argentina aumentará el monto de un bono adicional para familias titulares

Las prestaciones del organismo previsional reciben el ajuste correspondiente a la inflación de dos meses previo. En este caso, 2,7%

Estados Unidos 20/01/2025 ‘Trumponomics’ vuelven por una segunda vez a EE.UU. para dar vuelco a economía

El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, propone nuevos aranceles, cambios en los impuestos, deportación masiva y gravar las remesas

Estados Unidos 21/01/2025 Precios de materias primas retroceden mientras Trump amenaza con poner aranceles

La perspectiva de un nuevo conflicto comercial global tiene un efecto negativo sobre las materias primas, dados los riesgos para el consumo y el crecimiento