.
MÉXICO

Inflación en México se ubica en la meta de Banxico en tres de cada cuatro estados

miércoles, 12 de febrero de 2025

Baja California Sur fue la entidad que mostró la inflación anual más baja en México, de 2,17% en el primer mes de 2025

Foto: El Economista
La República Más

Durante el primer mes del presente año, 24 de las 32 entidades de México registraron un nivel inferior a 4%, que es el límite superior del objetivo de política monetaria

El Economista - Ciudad de México

Al inicio del 2025, México logró ubicarse dentro del objetivo de Banco de México (Banxico), de 3% +/- un punto porcentual, después de casi cuatro años. A nivel estatal, tres de cada cuatro entidades se colocaron en dicha meta de política monetaria.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3,59% a tasa anual en enero del año en curso.

En total, 24 de las 32 entidades del país registraron una inflación inferior a 4%, que es el límite superior del objetivo del banco central, es decir, en la mayoría de los territorios estatales se está consiguiendo la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Baja California Sur fue la entidad que mostró la inflación anual más baja en México, de 2.17% en el primer mes de 2025; le siguieron, con una tasa inferior a 3%, Tlaxcala, Morelos, Sonora, Chiapas y Tabasco.

Uno de los principales factores de los bajos niveles inflacionarios fue el sector agropecuario, que mostró descensos importantes en sus precios; sin embargo, también influyó la debilidad económica.

Por ejemplo, en el tercer trimestre del año pasado, la actividad económica de Baja California Sur, Tlaxcala y Tabasco exhibió una contracción trimestral (baja demanda, menores precios).

Para Banorte, la menor inflación en el país se explica en su mayoría por un efecto de base positivo en la no subyacente, en particular dentro de las frutas y verduras; “dicho movimiento se revertirá tan pronto como la segunda quincena de febrero, esperando que empuje la métrica general por arriba de 4%”.

No obstante, añade, la trayectoria para el rubro podría ser mejor que en el año pasado debido a condiciones climáticas menos adversas en el margen contra el 2024, a pesar de la expectativa de que el fenómeno de La Niña se extienda hasta abril

Además, el grupo financiero señala que podría estar asociado a condiciones de mayor holgura en la economía, consistente con la caída en el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre del 2024. “Creemos que la dinámica de precios será, en términos generales, más favorable que en el 2024. Mantenemos nuestro estimado al cierre del año en 4,0% para la general y 3,6% para la subyacente”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 24/03/2025

Hyundai revelará inversión de US$20.000 millones en EE.UU., que incluye una planta

El plan, que incluirá la contratación de unos 1.500 empleados, producirá acero de última generación que se utilizará en las dos plantas de automóviles

Ecuador 26/03/2025

El tribunal de Ecuador otorga al presidente Noboa victoria final sobre vicepresidenta

El mandatario enfrenta una segunda vuelta electoral el 13 de abril tras superar a su rival, Luisa González, en la primera vuelta del 9 de febrero por menos de 20.000 votos

Hacienda 25/03/2025

Red secreta de China intenta atraer a trabajadores federales despedidos de EE.UU.

Hay poca información disponible públicamente sobre las cuatro consultoras y empresas de reclutamiento supuestamente involucradas en la red