.
JUDICIAL

Por orden del Ministerio Público, Fiscalía de Brasil prorroga por un año la operación "Lava Jato"

martes, 1 de agosto de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

  • Brasil

La decisión de extender las investigaciones otros doce meses fue tomada por el Consejo Nacional de Ministerio Público.

Gestión - Lima

La Fiscalía brasileña prorrogó por un año más la operación “Lava Jato”, que comenzó en 2014 y desveló la red de corrupción que operaba en la estatal Petrobras, que luego llevó a descubrir tramas similares en países de América Latina y África.

La decisión de extender las investigaciones durante otros doce meses fue tomada en una reunión del Consejo Nacional del Ministerio Público, que por última vez fue presidido por el fiscal general Rodrigo Janot, quien concluirá su período al frente de ese organismo en septiembre próximo.

La semana pasada, con la decisión oficializada hoy ya tomada, el Ministerio Público también determinó que el presupuesto que destina a la operación “Lava Jato” pasará en 2018 a 1.6 millones de reales (US$ 512,820), frente a los 522,600 reales (US$ 167,500) con que contó este año.

La investigación destapó una vasta red integrada por directores de Petrobras, políticos de una decena de partidos y empresarios, que amañaba contratos con la petrolera e inflaba sus precios para repartir luego las diferencias entre sus miembros.

Luego se descubrió que esas mismas prácticas se reproducían en otras empresas públicas, con la participación de los mismos agentes tanto en el sector privado como en la política.

De acuerdo a balances oficiales, en tres años y medio han sido condenados a prisión 157 de los investigados, con penas que suman un total de 1,563 años de prisión.

Entre los condenados, aunque por ahora solo en primera instancia, figura el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien recibió una pena de nueve años y medio de cárcel que solamente será efectiva si es confirmada por un tribunal superior.

Investigaciones derivadas de la operación “Lava Jato” permitieron además llegar a otros asuntos, como supuestos sobornos recibidos por el actual presidente brasileño, Michel Temer, que llevaron a la Fiscalía a denunciarle por el presunto delito de corrupción pasiva.

La denuncia será evaluada mañana por la Cámara de Diputados y, en caso de que reciba el respaldo del pleno del ese órgano legislativo, el mandatario puede ser suspendido por seis meses para responder a un juicio tras el cual sería destituido de ser hallado culpable.

Así como ha estremecido a la política brasileña, la investigación ha permitido descubrir prácticas corruptas en Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela, Angola y Mozambique, en estos casos vinculadas a la firma Odebrecht, una de las más implicadas en Brasil.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ciudad Del Vaticano 21/04/2025

Así fue la visita del Papa Francisco a Colombia durante el mandato de Santos en 2017

La visita del pontífice en 2017 marcó un hito en la historia reciente de Colombia. urante su estancia, el pontífice enfatizó la importancia de la reconciliación y la justicia social

Panamá 18/04/2025

Arzobispo Ulloa condena impunidad y corrupción en Panamá durante Semana Santa

Ulloa denunció que la democracia panameña vive “un profundo desconcierto, asfixiada” por la corrupción que se presenta en ese país

EE.UU. 20/04/2025

Embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, instó a poner fin a guerra comercial

Xie dijo que los aranceles devastarían la economía mundial y estableció un paralelismo entre la Gran Depresión y los aranceles impuestos por Estados Unidos en 1930