.
CHINA

Estados Unidos continúa la guerra arancelaria con China y aumenta a 125% el arancel

miércoles, 9 de abril de 2025

Las cifras comerciales entre Estados Unidos y China.

Según la OMC, se está dividiendo la economía mundial en dos bloques de esta manera podría conducir a una reducción a largo plazo del PIB

Reuters

Donald Trump anunció que elevará el arancel a las importaciones chinas a 125%, desde 104% vigente a medianoche. Al mismo tiempo, anunció que lo reducirá para otros países también sujetos a sus nuevos aranceles específicos.

La Organización Mundial del Comercio estimó el miércoles que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían reducir el comercio de bienes entre ambas economías en hasta 80%.

"Este tira y afloja entre las dos mayores economías del mundo, que juntas representan aproximadamente 3% del comercio mundial, tiene implicaciones más amplias que podrían dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales", declaró.

Dividir la economía mundial en dos bloques de esta manera podría conducir a una reducción a largo plazo del PIB real mundial de casi 7%, añadió la declaración.

Su estimación preliminar se publicó en torno al momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó aún más los aranceles a las importaciones procedentes de China, pero pausó algunos otros durante 90 días.

Una guerra de desgaste

Pekín, que se siente acorralado por la escalada del ataque arancelario de Estados Unidos a China y a cualquier país que compre o ensamble productos chinos, se prepara para una guerra económica de desgaste liderada por Estados Unidos.

La semana pasada, antes de la pausa de las tarifas, Washington impuso aranceles de importación de al menos el 10% a casi todo el mundo, y gravámenes mucho más altos a países como Vietnam, donde las fábricas chinas han estado trasladando su producción. La medida provocó represalias por parte de China, seguidas de nuevas amenazas de escalada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Quien se rinda primero se convertirá en la víctima”, dijo un asesor político chino, que pidió mantenerse en el anonimato por lo sensible del tema. “Es una cuestión de quién puede aguantar más”
Sin embargo, China no tiene muchas opciones. Recurrirá a otros mercados de Asia, Europa y el resto del mundo, pero puede no ser una gran válvula de escape comercial.

Otros países tienen mercados mucho más pequeños que Estados Unidos, y las economías locales también se están viendo afectadas por los aranceles. Además, muchos desconfían de que se permita la entrada de más productos chinos baratos. A nivel local, una devaluación de la moneda sería la forma más sencilla de amortiguar el impacto de los aranceles, pero eso podría desencadenar salidas de capital, además de disgustar a los socios comerciales que China podría intentar cortejar. Hasta ahora, China ha permitido una depreciación muy limitada del yuan.

Podría haber más subvenciones, rebajas fiscales a la exportación u otras formas de estímulo, pero también se corre el riesgo de exacerbar el exceso de capacidad industrial y alimentar más presiones deflacionistas. Los analistas llevan años abogando por políticas que impulsen la demanda interna.
Sin embargo, y a pesar de las declaraciones de Pekín, poco se ha hecho para aumentar significativamente el consumo de los hogares, dado que los audaces cambios de política que serían necesarios podrían resultar perturbadores para el sector manufacturero a corto plazo.

Devolver el golpe con sus propios aranceles y controles a la exportación puede no ser muy eficaz, dado que China envía a Estados Unidos aproximadamente el triple en bienes de los alrededor de US$160.000 millones que importa, pero puede ser la única opción si Pekín cree que tiene un umbral de dolor más alto que el de Washington.

“China no puede infligir tanto dolor a Estados Unidos como el que recibe, ya que tiene el gran superávit comercial y, tierras raras aparte, todavía tiene más que perder con los controles de exportación”, dijo Arthur Kroeber, jefe de investigación de Gavekal. Además de sus propios aranceles, Pekín puede utilizar su control sobre algunas materias primas estratégicas y partes del mundo empresarial para golpear a Washington donde más le duele.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ecuador 24/04/2025

Avanza una alianza entre Codelco y SQM tras la aprobación antimonopolio en Chile

El pacto forma parte de la política del presidente Gabriel Boric de aumentar el control estatal sobre la industria del metal

Chile 25/04/2025

Utilidad de Codelco baja a la mitad en el primer trimestre y alcanza US$ 213 millones

La producción de las divisiones de Codelco alcanzó 296.000 toneladas, lo que representa un alza de 0,3% respecto al mismo período del año 2024

Hacienda 25/04/2025

“Vladimir ¡Para!”, la petición del presidente Donald Trump a Putin tras ataque a Kiev

Rusia atacó con misiles y aviones no tripulados, y el presidente de EE.UU. lo calificó de “innecesario” y de “muy inoportuno”