.
COMERCIO

El Puerto de Chancay será la salida de Colombia y la región para los mercados chinos

sábado, 31 de mayo de 2025

La operación comercial del puerto iniciará mañana 1° de junio, el complejo acortará en hasta 10 días la llegada de buques a China

El megapuerto de Chancay está ubicado a 70 kilómetros de Lima, Perú, en la bahía de Chancay, provincia de Huaral. Promete ser el proyecto más importante de transporte marítimo para conectar los puertos de Asia con los de América del Sur, con lo cual beneficiará a países de la región, como es el caso de Colombia y Brasil, al recortar en 10 días el trayecto.

La primera etapa del proyecto tuvo un costo de US$1.300 millones y, tras terminar la fase de pruebas, iniciará mañana 1° de junio con la operación comercial. Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, aseguró que el Puerto de Buenaventura se incorporó a la ruta WSA5 de Cosco Shipping Lines para conectar a Chancay y llegar a Asia.

LOS CONTRASTES

  • Gonzalo RíosGerente adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay

    “El Puerto tiene características geográficas y de modernidad tecnológica que apuntana ser un motor clavede cambio e impulsorde las cadenas de valor”.

  • Liborio Cuéllar General Manager de a Sociedad Portuaria de Buenaventura

    “Va a haber una mayor facilidad en el intercambio de productos. La línea naviera Cosco va a tener más servicios con Suramérica; antes tenían solo dos directos”.

“Es una optimización en los tiempos de tránsito sin transbordo. Chancay impulsa no solo una ventana de comercio, sino de la producción junto a otros eslabones de la cadena logística, como las líneas navieras y la conectividad”, dijo.

Liborio Cuéllar, general manager de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, aseguró que visitará el Puerto de Chancay a final de junio para revisar el flujo comercial. “Tenemos un servicio de Cosco, que es una línea china, la cual se inauguró el 2 de febrero con nosotros. Colombia mueve mucha carga entre Buenaventura y los puertos de Lima”, dijo.

Ríos aseguró que se estima que la inversión total del proyecto sea superior a US$3.500 millones. El dinero se irá ejecutando en la iniciativa de forma progresiva y “de acuerdo al movimiento del mercado”.

Su importancia radica en que será un punto clave para la conexión de los puertos de Asia con los de América del Sur: se espera que redistribuya la carga de países de la región hacia el país asiático. Chile, Ecuador, Colombia y Brasil serán algunos de los beneficiados. El tiempo de traslado de productos entre ambos continentes se reducirá de 35 a 23 días.

La capacidad del puerto será colosal, pues tendrá la capacidad de recibir embarcaciones con 25.000 contenedores TEU. Se prevé que el movimiento de este tipo de contenedores aumente entre tres y nueve millones. La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, estima que durante el primer año de operaciones habrá un tránsito de 750.000 contenedores. Analdex asegura que el puerto también representa una oportunidad para la integración de Perú y Colombia para fortalecer la Iniciativa de la Franja y Ruta, una propuesta para fortalecer los lazos comerciales y marítimos entre Asia y la región.

Una empresa China está detrás de la operación mayoritaria del Puerto de Chancay: se trata de Cosco Shipping Port Limited, organización que cuenta con una participación de 60%. El otro actor empresarial que completa la unión para hacer realidad el proyecto es Volcan Compañía Minera, peruana dedicada a la producción de zinc, plata y plomo y cuya participación en el puerto es de 40%.

Zhu Jingyang, el actual embajador de China en Colombia, aseguró que hay muchas preguntas sobre el porqué de la inversión dirigida a Perú y no a Colombia. “No se piensa en que es una consecuencia de la política anterior del país de mantener distancia con China, de no incorporarse a la nueva Ruta de la Seda. Ahora que Colombia ha subsanado esta desventaja, creo que hay buenas noticias en camino”, dijo.

Cuéllar aseguró a finales del año pasado que el Puerto de Chancay será un complemento para el de Buenaventura. Dijo que “no nos va a quitar carga porque movemos cerca de un millón de contenedores” y la entrada en operación no quitará competitividad a la empresa. El directivo aseguró que es un buen momento para hacer negocios con Asia y acercar más a Colombia a China, de una forma comercial.

“Va a haber una mayor facilidad en el intercambio de productos. La línea naviera Cosco va a tener más servicios con Suramérica; antes tenían dos directos, mientras que su competencia estaba por el orden de cuatro o cinco”, explicó.

Brasil, si bien se beneficiará del proyecto, tiene retos a superar. El transporte de productos agrícolas desde las principales regiones hasta la costa peruana plantea atravesar la Amazonía y los Andes, una ruta con vías deficientes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 16/06/2025

Israel atacó base militar Teherán y provocó la activación del sistema de defensa antiaérea

El ejército israelí ha advertido a los civiles iraníes en una serie de mensajes que abandonen algunas zonas por su propia seguridad

EE.UU. 16/06/2025

Donald Trump ordena al ICE realizar redadas masivas en grandes ciudades de EE.UU.

Trump intensifica las deportaciones en ciudades demócratas tras admitir su impacto en zonas rurales por la falta de mano de obra agrícola

EE.UU. 16/06/2025

The Washington Post investiga hackeo de cuentas de correo electrónico de periodistas

La intrusión se descubrió el jueves por la noche y la compañía forzó el restablecimiento de las credenciales de inicio de sesión