.
HACIENDA

El FMI recortó proyección de crecimiento para Colombia de 3,6% a 3,5% en 2020

miércoles, 29 de enero de 2020

"La actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en 2019, siguiendo con el lento ritmo de los últimos cinco años", FMI

María Carolina Ramírez Bonilla

Tras presentar su informe de expectativas de crecimiento mundial el Fondo Monetario Internacional hace una semana, hoy dio a conocer las proyecciones económicas para América Latina y el Caribe. Según este informe la región tendrá un crecimiento de 1,6% este año (1,9% sin Venezuela) lo que significa un recorte de 0,2 puntos frente al dato que se había estimado en octubre de 2019 que era de 1,8%.

La reducción en sus pronósticos se presenta en todos los países salvo Brasil y Argentina. Para el caso puntual de Colombia, el FMI, bajó la proyección 0,1 punto de 3,6% a 3,5% para este año. La mayor reducción al tuvo Chile (2,1 puntos) y se calcula una variación del PIB de 0,9% para finalizar 2020.

Según Alejandro Werner, miembro del FMI y analista para la región, "la actividad económica en América Latina y el Caribe se estancó en 2019, siguiendo con el lento ritmo de crecimiento de los últimos cinco años, lo que plantea nuevos retos y urgencia a la reactivación. De hecho, el PIB real per cápita de la región ha disminuido 0,6% por año en promedio durante el período 2014–2019, en marcado contraste con el aumento medio anual de 2% durante el período de auge de las materias primas de 2000–2013".

Werner considera que en Colombia, la fuerte demanda interna en 2019 llevó a un repunte del crecimiento a 3,3% y un aumento del déficit en cuenta corriente a 4,5% del PIB. "Para 2020, se proyecta que el crecimiento se acelere a alrededor de ,5% gracias al continuo apoyo monetario, la migración proveniente de Venezuela, las remesas, las obras civiles y el aumento de la inversión a raíz de modificaciones recientes de la política tributaria".

Uno de los aspectos que resalta el informe es el impacto que tuvieron las protestas sociales de fin de año en la mayoría de países de la región. Esto conduce a que sea prioridad para los gobiernos locales que la reactivación del crecimiento sea más inclusive, manteniendo la estabilidad macroeconómica .

"La política monetaria puede seguir siendo acomodaticia para apoyar el crecimiento, dado que las perspectivas de inflación son estables, las expectativas inflacionarias están bien ancladas y las tasas neutrales están descendiendo en todo el mundo", dice Werner.

Pese a el pronóstico de Colombia se redujo sigue siendo el más alto en la región con 3,5%, le sigue Perú que tendría una variación de 3,2%, Brasil llegaría el tercer lugar con 2,2% de crecimiento, el 1% de México lo ubica en cuarto lugar y Chile (0,9%) completaría el grupo de cinco países con crecimiento. En el lado negativo está Argentina -1,3% y Venezuela -10% para este año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Perú 28/11/2023 Trabajadores de la mina de cobre Las Bambas en Perú entraron en huelga indefinida

Mineros exigen mejoras en el transporte y que no se deterioren sus condiciones teniendo en cuenta que este año las utilidades caerán a la mitad

Argentina 26/11/2023 Milei viaja con Caputo a Estados Unidos para presentar su plan de rescate de las Leliqs

El presidente electo tendrá encuentros pactados con el Departamento de Estado y el FMI. El plan de Caputo para los fondos de inversión y bancos.

Chile 28/11/2023 Las grandes mineras en Chile piden agilizar las vías para impulsar la industria del litio

Con la Estrategia Nacional de Litio el gobierno busca tener el control de los salares considerados estratégicos a través de asociaciones público-privadas