.
Donald Trump despojará a 350.000 venezolanos del estatus temporal de protección
HACIENDA

Donald Trump despojará a 350.000 venezolanos del estatus temporal de protección

martes, 20 de mayo de 2025

Donald Trump despojará a 350.000 venezolanos del estatus temporal de protección

Foto: Gráfico LR

Corte Suprema permitió que la administración Trump pusiera fin al Estatus de Protección, con esto, cada migrante debe litigar su caso de forma individual

Bloomberg

La Corte Suprema dio luz verde para que la administración Trump ponga fin a las protecciones legales de 350.000 venezolanos, poniéndolos en riesgo de ser deportados y perder su derecho a vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos.

El lunes, los jueces levantaron una orden judicial federal que establecía que los venezolanos podían conservar su llamado Estatus de Protección Temporal, TPS, mientras continúa su proceso legal. El programa TPS está diseñado para proteger a los inmigrantes cuyos países de origen se encuentran en crisis.

El tribunal accedió a la petición del Departamento de Justicia de levantar la orden del juez de distrito Edward Chen, con sede en San Francisco, que había paralizado la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin a la protección contra la deportación conferida a los venezolanos bajo el programa de estatus de protección temporal, TPS.

Donald Trump despojará a 350.000 venezolanos del estatus temporal de protección
Gráfico LR

La breve orden del tribunal no estaba firmada, como es habitual cuando los magistrados actúan ante una petición de emergencia. La jueza liberal Ketanji Brown Jackson fue el único miembro del tribunal que disintió públicamente de la decisión.

La orden judicial de una sola página dejó abierta la posibilidad de que al menos algunos venezolanos pudieran presentar otros argumentos legales para mantener su estatus laboral. La batalla legal continúa en un tribunal federal de San Francisco.

La decisión permite al Departamento de Seguridad Nacional cancelar una extensión del TPS que la administración Joe Biden implementó justo antes de dejar el cargo. La medida afectará a más de la mitad de los 600.000 venezolanos que actualmente están cubiertos por el programa.

LOS CONTRASTES

  • Enrique PrietoProfesor Derecho Internacional U. del Rosario

    “Esta decisión lo que implica es que cada migrante debe litigar su caso de forma individualy solicitar medidas temporales para suspender la orden de salida del país”.

Al bloquear la cancelación, el juez federal de distrito Edward Chen en San Francisco concluyó que los inmigrantes que demandaron probablemente tendrían éxito en su reclamo de que el DHS no siguió los procedimientos establecidos por el Congreso para terminar con el estatus TPS.

Chen afirmó que los migrantes enfrentaban “daños irreparables”, incluido el riesgo de ser devueltos a Venezuela, país que el Departamento de Estado aún mantiene la clasificación de “Nivel 4: No viajar”. Chen también señaló la posibilidad de que decenas de miles de familias pudieran verse separadas.

Al instar a la Corte Suprema a intervenir, el Procurador General de los Estados Unidos, D. John Sauer, dijo que la orden de Chen “contradice los juicios de los poderes políticos, prohibiendo al poder ejecutivo aplicar una política migratoria con plazos límite y extender indefinidamente un estatus migratorio que el Congreso pretendía que fuera ‘temporal’”.

Entre los venezolanos demandantes se encontraban un estudiante universitario de Florida y un especialista en informática de Texas. A ellos se unió la Alianza Nacional del TPS.

Sus abogados dijeron que la solicitud de la administración a la Corte Suprema “cambiaría radicalmente el status quo, despojando a los demandantes de su estatus legal y exigiéndoles que regresen a un país que el Departamento de Estado todavía considera demasiado peligroso incluso para visitarlo”.

La administración Joe Biden extendió el estatus TPS para los 600.000 venezolanos hasta octubre de 2026. Originalmente, estaba previsto que el grupo de 350.000 personas perdiera el estatus TPS en abril de este año.

Deportación a un país inseguro

Los demandantes dijeron a la Corte Suprema que acceder a la petición del gobierno “privaría de autorización de trabajo a casi 350.000 personas que viven en Estados Unidos, las expondría a la deportación a un país inseguro y costaría miles de millones en pérdidas económicas en todo el país”.

El Departamento de Estado actualmente advierte contra los viajes a Venezuela “debido al alto riesgo de detenciones injustas, terrorismo, secuestro, la aplicación arbitraria de las leyes locales, el crimen, los disturbios civiles, la mala infraestructura de salud”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Energía 20/06/2025

Tras una semana de ataques en Medio Oriente el petróleo se disparó hasta US$78,74

Irán evalúa cerrar parcialmente el Estrecho de Ormuz, una vía marítima clave por donde transita cerca de 20% del crudo del mundo

EE.UU. 20/06/2025

Tribunal permite a Donald Trump mantener control de Guardia Nacional de California

La decisión de Trump de enviar tropas a Los Ángeles provocó un debate nacional sobre el uso del Ejército en suelo estadounidense

Chile 19/06/2025

Medio Oriente ensombrece los pronósticos del Banco Central para PIB e IPC de Chile

En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, el ente emisor subió el piso de crecimiento para el año a 2% y un IPC de 3,7%