.
HACIENDA

China y Colombia, juntas para impulsar el desarrollo e integración de América Latina

miércoles, 14 de mayo de 2025

La primera reunión ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Foto: Xinhua

Los países tienen una relación bilateral de 45 años; en cuatro décadas se han fortalecido lazos de comercio y proyectos en conjunto, como el Metro

Hu Zimeng

Colaboración especial*

A 45 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, China y Colombia continúan fortaleciendo sus lazos y han conseguido logros significativos en diversos ámbitos. Ambos países han promovido un desarrollo sostenido de sus nexos, impulsando importantes obras de infraestructura y fomentando intercambios cada vez más estrechos.

Esta semana, con motivo de la celebración de la cuarta reunión ministerial del Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-Celac), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuyo país ostenta la presidencia pro tempore de la Celac, viajó a China para participar durante el desarrollo del Foro.

En este contexto, expertos coincidieron en que China y Colombia están llamadas a colaborar estrechamente en favor del desarrollo y la integración de América Latina y el Caribe.

Cooperación y resultados

Hasta el pasado 30 de abril, avanzaba en alrededor de 54% la construcción a cargo de empresas chinas de la Línea 1 del Metro de Bogotá, la obra de infraestructura más grande e importante que se desarrolla actualmente en Colombia, clave para la movilidad.

Imagen del 6 de marzo de 2025 del tramo inicial del viaducto para los trenes del Metro de Bogotá en las instalaciones del patio taller del Metro, en el sur de la ciudad de Bogotá, Colombia. Xinhua/Andrés Moreno

Se espera que cuando la línea entre en funcionamiento en 2028, el tiempo de trayecto entre la primera y la última estación se reducirá significativamente de las casi tres horas actuales a solo 27 minutos. Más de 13.000 personas trabajan directa o indirectamente en el proyecto, y unos 50 ingenieros colombianos han recibido capacitación en China para su gestión en la obra.

El proyecto del metro ha sido una parte fundamental para acercar a los colombianos a los chinos y comprender lo que se puede hacer a través del trabajo conjunto, mientras es una solución de movilidad de suprema importancia para la capital del país, señaló la sinóloga y directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Lina Luna.

Más que una mera obra de ingeniería, la construcción del Metro de Bogotá es uno de los muchos testimonios del camino recorrido en 45 años de amistad entre China y Colombia.

Esta relación, iniciada el 7 de febrero de 1980 y elevada al nivel de asociación estratégica en 2023 durante la visita a China del presidente Petro, avanza con pasos firmes en infraestructura, comercio, cultura y cooperación internacional.

Colombia ha participado durante cinco años consecutivos en la Exposición Internacional de Importaciones de China (Ciie, sigla en inglés). El año pasado, el volumen del comercio bilateral superó los US$21.000 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 11,7%, según datos aduaneros de China. Otros hitos de la relación incluyen la apertura de institutos Confucio en Colombia, la realización del concurso de mandarín “Puente Chino” y la reciente apertura de una ruta marítima entre los puertos de Buenaventura y Shanghai.

Las exportaciones colombianas a China de aguacates, café y otros productos que no son minerales ni hidrocarburos han aumentado considerablemente. Además del proyecto de metro mencionado, el tranvía suburbano de Bogotá y otras obras de cooperación a gran escala avanzan constantemente.

También se han llevado a cabo proyectos de generación de energía fotovoltaica, información y comunicación y otros proyectos de cooperación.

Potencial por explorar

China y Colombia “están ampliando activamente la cooperación. En los últimos años, se ha fortalecido la confianza mutua y la cooperación entre los mercados de las dos partes, lo que también ha promovido el uso efectivo de sus respectivos recursos. Por supuesto, todavía hay espacio para profundizar en el futuro”, apuntó Zhou Mi, investigador principal de la Academia de Comercio Internacional y Cooperación Económica de China.

Imagen del 6 de noviembre de 2019 de personas visitando el pabellón de Colombia en la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), en Shanghai, en el este de China. Xinhua/Fan Peishen.

Un ejemplo es el café. Si bien aún queda mucho camino por recorrer, en los últimos años, el mercado cafetero chino ha crecido con rapidez. Según datos de la Aduana de China, entre 2020 y 2024 las importaciones netas de café aumentaron en 130.800 toneladas, lo que representa un crecimiento de 6,5 veces, con una tasa de crecimiento anual promedio del 65,7%.

El vasto potencial del mercado chino abre también nuevas oportunidades para otros productos colombianos, que, con su reconocida calidad, amplían las opciones del consumidor chino.

En la actualidad, Colombia exporta a China unos 464 productos diferentes, entre ellos 30 del sector agrícola. El país andino se ha consolidado como el segundo mayor proveedor de café del mercado chino, mientras que China ocupa el segundo lugar entre los destinos de exportación de la carne de vacuno colombiana.

Para aumentar la presencia de productos colombianos en China, Zhou recomienda fortalecer el procesamiento de productos agrícolas y mejorar el transporte de la cadena de frío, además de potenciar la conectividad aérea, debido a la gran distancia geográfica entre ambos países.

Imagen del 26 de octubre de 2021 de un trabajador mostrando café tostado en un taller, en la vereda de La Sierrita del municipio de Giraldo, en el departamento de Antioquia, Colombia. Xinhua/Str.

Asimismo, subrayó que más allá de los sectores tradicionales, aún hay margen para la cooperación en áreas como la industria ligera, la maquinaria textil y las nuevas energías. “Las dos partes deben promover una mayor cooperación en el marco de la relación China-América Latina”, indicó mientras destacó las oportunidades logísticas como el puerto de Chancay para escalar la integración regional.

Mayor integración regional

Desde la movilidad urbana hasta el intercambio educativo, desde el café que cruza océanos hasta los puentes diplomáticos que se tienden, China y Colombia apuestan por un futuro compartido. Uno que, más allá del interés bilateral, busca contribuir a una América Latina y el Caribe más integrada, conectada y sostenible.

Colombia asumió en abril la presidencia pro tempore de la Celac con un llamado a profundizar la integración regional y a proyectar a la región como una potencia mundial de paz, vida y sostenibilidad.

Una visión que coincide con las propuestas de China, país defensor del multilateralismo y que también está en línea con los valores comunes de muchos países latinoamericanos, señaló Zhou sobre la relación.

Para fortalecer la cooperación entre China y América Latina, en enero de 2015 se celebró con éxito en Beijing la primera reunión ministerial del Foro China-Celac, que marcó su lanzamiento oficial.

Según Sun Yanfeng, investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos, el Foro China-Celac ha evolucionado en la última década de ser una visión a convertirse en un mecanismo de cooperación pragmática, que avanza por la senda del beneficio mutuo en materia de economía y comercio.

Durante el año pasado, el comercio entre China y América Latina alcanzó los US$518.467 millones, duplicándose frente a una década atrás. China es hoy el segundo socio comercial de América Latina y el principal socio de países como Perú, Chile y Brasil. Cinco países latinoamericanos han firmado tratados de libre comercio con China, y más de 20 han suscrito acuerdos para cooperar en la Franja y la Ruta.

Sobre la cuarta reunión ministerial del Foro China-Celac, Zhou anticipó que, ante desafíos y presiones externas, la integración estructural de América Latina puede acelerarse aún más. “Colombia debería explorar más oportunidades con otros países, incluida China, para mejorar la estabilidad y resiliencia del desarrollo”, dijo.

Contribuyeron también a esta nota el editor de Xinhua, Chen Jun, en ciudad de México; y el corresponsal de Xinhua Li Zijian, en Bogotá.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Energía 20/06/2025

Tras una semana de ataques en Medio Oriente el petróleo se disparó hasta US$78,74

Irán evalúa cerrar parcialmente el Estrecho de Ormuz, una vía marítima clave por donde transita cerca de 20% del crudo del mundo

EE.UU. 20/06/2025

Tribunal permite a Donald Trump mantener control de Guardia Nacional de California

La decisión de Trump de enviar tropas a Los Ángeles provocó un debate nacional sobre el uso del Ejército en suelo estadounidense

Chile 19/06/2025

Medio Oriente ensombrece los pronósticos del Banco Central para PIB e IPC de Chile

En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, el ente emisor subió el piso de crecimiento para el año a 2% y un IPC de 3,7%