.
GLOBOECONOMÍA

Brasil y Alemania presentan en la ONU resolución conjunta contra espionaje

viernes, 1 de noviembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Reuters

 Los gobiernos de Brasil y Alemania presentaron el viernes en la Asamblea General de Naciones Unidas un proyecto de resolución sobre el derecho a la privacidad digital, luego de las denuncias de que Estados Unidos habría espiado a autoridades y ciudadanos de varios países aliados.

La resolución, que será analizada por la Tercera Comisión de la Asamblea General y posteriormente por miembros de la propia asamblea, también reafirmó el derecho del ciudadano "a no ser sometido a intromisiones arbitrarias o ilegales en su vida privada, en su familia, en su domicilio o en su correspondencia".

La decisión conjunta de presentar una resolución fue tomada después de las denuncias del ex contratista de inteligencia Edward Snowden de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos espió las comunicaciones de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, al igual que las de la canciller alemana, Angela Merkel, además de empresas, autoridades y civiles de otros países aliados.

España, Francia, Italia y México también habrían sido blancos del espionaje estadounidense.

La resolución defiende que "los mismos derechos que poseen las personas en la red deben ser protegidos fuera de la red" y llama a los estados a adoptar medidas para cesar las violaciones y crear condiciones para la prevención de esas actividades.

Según el documento, los países también deben establecer "mecanismos nacionales independientes de supervisión, capaces de asegurar una transparencia del Estado y su responsabilidad en actividades relacionadas a la vigilancia de las comunicaciones, su intercepción y recolección de datos personales".

En respuesta a una de las principales justificaciones de Estados Unidos para la vigilancia electrónica internacional, la resolución reconoce la preocupación sobre la seguridad pública en la recolección de información, pero afirma que los países deben garantizar que las medidas para combatir el terrorismo cumplen con el derecho internacional.

Brasil y Alemania se mostraron preocupados por las "violaciones y abusos a los derechos humanos que pueden resultar  de cualquier vigilancia, inclusive extraterritorial, de las comunicaciones, su interceptación, bien como recolección de datos personales, en particular de vigilancia, interceptación y recolección de datos en masa".

La resolución también pide que la Alta Comisaria de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, presente a la Asamblea General un relato con recomendaciones que equilibren las preocupaciones respecto a la seguridad con la garantía del derecho humano a la privacidad, libertad de expresión y opinión.

Aunque las resoluciones de la Asamblea General no son obligatorias en su cumplimiento, al contrario de las del Consejo de Seguridad, pueden tener un peso moral y político significativo si logran un amplio apoyo internacional.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 09/01/2025 La apuesta de Trump para frenar su condena está en manos del Supremo de EE.UU.

Los fiscales de Manhattan hicieron una presentación en la Corte, oponiéndose a la candidatura de Trump para una suspensión

Canadá 09/01/2025 Canadá reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela

La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, negó a Maduro como ganador y reiteró que Canadá apoya a la opsición

EE.UU. 10/01/2025 Joe Biden busca proteger a 900.000 migrantes de la represión que hará Donald Trump

La administración del presidente extendió el Estatus de Protección Temporal para 600.000 venezolanos y más de 200.000 salvadoreños