.
Australia, Canadá, Dinamarca y Alemania, los países con la mejor calificación crediticia
HACIENDA

Australia, Canadá, Dinamarca y Alemania, los países con la mejor calificación crediticia

martes, 20 de mayo de 2025

Australia, Canadá, Dinamarca y Alemania, los países con la mejor calificación crediticia

Foto: Gráfico LR

Australia y Canadá son algunas de las economías que mejor están puntuadas por las calificadoras, luego de la rebaja de Moody’s a EE.UU.

El viernes se conoció que Moody’s Ratings bajó un grado la calificación crediticia de Estados Unidos y quitó a la mayor economía del mundo su clasificación “perfecta”, estatus que no cambiaba desde 1917. La calificadora se sumó a S&P y Fitch Ratings, que habían rebajado la calificación estadounidense en 2011 y 2023, respectivamente.

Cifras de Trading Economics arrojan que los países con los estatus más altos de calificación son Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Liechtenstein, Luxemburgo y Países Bajos. Estados Unidos ocupa el puesto 13 luego del anuncio, pues para las tres calificadoras está un rango por debajo de “sobresaliente”, la calificación más alta otorgada.

Mauricio Acevedo, estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, aseguró que la función de las calificadoras es realizar estudios permanentes mientras se valoran los riesgos y condiciones de solvencia de los países analizados. “Los clasifican en una tabla que va desde un grado triple A hasta una nota de D, en la que hay riesgo de impago, como es el caso de Venezuela. Las tres más importantes son Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s”, aseguró.

Australia, Canadá, Dinamarca y Alemania, los países con la mejor calificación crediticia
Gráfico LR

 

El experto dijo que cuando se otorga la más alta calificación el mercado entiende que hay una alta capacidad de pago para cumplir con las obligaciones crediticias: las economías tienen un riesgo muy bajo. Por ello, los inversionistas y el mercado bursátil están atentos al alza o la baja de la calificación de estas empresas.

Las calificadoras coincidieron

Hasta 2011, las tres calificadoras tenían los mismos rangos de riesgo crediticio para Estados Unidos. De hecho, Moody’s había mantenido el nivel más alto desde 1917 y pasaron más de 100 años para reducir el grado de confianza al país liderado por Donald Trump

Diego Palencia, experto en bolsas, aseguró que “desde 2011 no había un evento de reducción en la que las tres firmas principales estuvieran en las mismas condiciones. Estas alertas de reducciones de calificación demuestran la necesidad de reducir la exposición a deuda”, aseguró.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio Acevedo
  • Mauricio AcevedoEstratega de Divisas de Corficolombiana

    “El panorama arancelario pasó a un segundo plano por la pausa de 90 díasy todos los países sehan sentado a negociar con Estados Unidos. Ese riesgo ya no está”.

  • Kevin HassettDirector del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca

    “No se equivoquen, la deuda estadounidensees la apuesta más segura del mundo. No hay ningún país que prefiera másque EE.UU. Moody’s puede hacer lo que quiera”.

La reducción de la calificación de Estados Unidos, que es un referente mundial, generará alteraciones en los canales de la tasa de cambio y de interés, así como las expectativas de los inversionistas. “Tendrá efectos en el costo de capital: la tasa ponderada a la cual se financian las compañías”, dijo Palencia.

Acevedo explicó que los aranceles no representan en este momento una razón para la baja de la calificación; está sustentada en una preocupación sobre el aumento de la deuda gubernamental y el crecimiento del déficit relacionado al presupuesto. “Esa situación en la que EE.UU. no disfruta de una calificación de primer nivel no se veía desde hace 100 años”, aseguró el experto.

Moody’s dijo que EE.UU. no corre peligro de ser degradado otra vez, sino que su perspectiva, si bien ya no es perfecta, se mantiene “estable” gracias a una política monetaria efectiva, liderada por una Reserva Federal que opera independientemente. “La perspectiva estable también tiene en cuenta características institucionales, incluida la separación constitucional de poderes entre las tres ramas del Gobierno, que contribuye a la efectividad de las políticas a lo largo del tiempo”, explicó la calificadora.

Moody’s dijo que el aumento de los ingresos del Gobierno de EE.UU. o reducir el gasto conllevará la restauración de la calificación AAA.

Gobierno criticó la medida

El director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, aseguró que la decisión de la calificadora de reducir el grado fue “retrógrada” y dijo que la administración de Donald Trump busca fuertemente la reducción del gasto federal. “No se equivoquen, la deuda estadounidense es la apuesta más segura del mundo. No hay ningún país que prefiera más que Estados Unidos, así que Moody’s puede hacer lo que quiera”, dijo.

El funcionario defendió que la administración está recortando el gasto y desregulándolo. “Tenemos todas las razones del mundo para creer que vamos a tener la mejor economía del mundo”, dijo Hassett que puso la culpa sobre Joe Biden.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Perú 16/06/2025

La economía peruana creció hasta 1,40% en interanual de abril impulsada por minería

El Inei precisó que entre enero y abril la economía peruana avanzó 3,26%, frente al crecimiento de 2,38% del mismo período del año pasado

Portugal 14/06/2025

Portugal aspira a alcanzar el objetivo de gasto en defensa del 2% del PIB en 2025

El país se encuentra entre los países que aún no han alcanzado el objetivo de la Otan