MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Durante ese año, se espera que US$16 millones provengan de los movimientos de las aerolíneas de bajo costo a nivel nacional.
Se prevé que para 2035 las aerolíneas percibirán US$30.000 millones por brindar el servicio de conexión a internet en sus aviones. Los cálculos, presentados por School of Economics (LSE), indican que para 2018 estas van a ver US$48,9 millones que provendrán, tan solo, de América Latina.
Durante ese año, se espera que US$16 millones provengan de los movimientos de las aerolíneas de bajo costo a nivel nacional, mientras que por medio de las tradicionales llegarán US$20 millones. En cuanto a las aerolíneas con trayectos internacionales llegarán US$1,5 millones por las primeras, mientras que a través de las usuales se percibirán US$11,3 millones.
El informe señala que en otras regiones como América del Norte (US$318,8 millones), Europa (US$282,6 millones) y Asia Pacífico (US$227,6 millones) habrá más ingresos adicionales por brindar este servicio.
“La oportunidad disponible para las aerolíneas es enorme. El estudio Sky High Economics predice la creación de un mercado de US$130.000 millones en las próximas dos décadas. A nivel mundial, si las líneas aéreas pueden proporcionar una conexión de banda ancha confiable, será el catalizador para lanzar más publicidad creativa, contenido y paquetes de comercio electrónico”, manifestó Alexander Grous, académico asociado en LSE Enterprise y autor del informe.
“La conectividad digital está incorporada en las personas y Colombia no es una excepción. Con la alta penetración en conectividad móvil la gente espera seguir teniéndola en cualquier momento de un viaje. Incorporarla generará nuevos negocios tanto para los operadores como para las aerolíneas”, dijo Gilberto Salcedo, expresidente de la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia.
Los productores agrícolas llevan cosechado 8,1% del maíz en el país, dijo la Bolsa, que calcula la producción del cereal en 49 millones de toneladas
La lectura del PIB se ha mantenido durante los últimos dos años "relativamente estable" en el conjunto del G20, pero el desempeño entre países fue "desigual"
“Los británicos no respondieron, los mexicanos no respondieron; hay países que realmente analizan cuidadosamente cómo hacen negocios con nosotros”, dijo Lutnick