.
A los 15 años, 92,1% de los jóvenes de los países miembros de la Ocde tienen celular
TECNOLOGÍA

A los 15 años, 92,1% de los jóvenes de los países miembros de la Ocde tienen celular

jueves, 15 de mayo de 2025

A los 15 años, 92,1% de los jóvenes de los países miembros de la Ocde tienen celular

Foto: Gráfico LR

En Colombia, se concluyó que de 27% de los adolescentes de 15 años de entornos socioeconómicos bajos tienen dispositivos digitales en casa

Lo digital ha invadido todo y en esa dinámica los niños y adolescentes no quedaron por fuera. Cada vez es más común ver a los infantes reemplazar los parques y las plazas por pantallas, así como la tendencia de construir vida social en internet, ya sea a través de redes sociales desde edades tempranas o mediante videojuegos que simulan una vida, pero desde la virtualidad.

De hecho, el informe más reciente de la Ocde revela que nueve de cada 10 niños y adolescentes en países miembros ya cuentan con un teléfono móvil.

Con respecto a los países de la región, el uso intensivo de redes sociales también es común. En promedio, 61% de los adolescentes de 15 años en los países de la Ocde pasa tres horas o más al día en redes sociales, y esta proporción es más alta en jóvenes de contextos socioeconómicos bajos, 10% presenta un uso problemático de redes sociales, con mayor prevalencia entre niñas y adolescentes de familias monoparentales.

A los 15 años, 92,1% de los jóvenes de los países miembros de la Ocde tienen celular
Gráfico LR

El impacto digital también es alto, pero con marcadas diferencias sociales. En Brasil, por ejemplo, la mayoría de los adolescentes cuenta con teléfono inteligente, pero los riesgos de ciberacoso y sobreexposición entre los niños de 10 años son el doble que en países como Japón o Alemania. Asimismo, el riesgo de exposición es más alto entre los jóvenes de bajos ingresos. En países como Chile y México, el acceso es igualmente amplio, pero existen brechas en el uso educativo de los dispositivos. Los adolescentes de sectores socioeconómicos altos los utilizan con mayor frecuencia para buscar información o aprender fuera de la escuela, mientras que los de menores ingresos lo hacen mayoritariamente para entretenimiento.

LOS CONTRASTES

  • Tania BossaPsicologa clínica

    “Cada vez veo más jóvenes que usan las pantallas no solo para entretenerse, sino como refugio emocional, lo que puede ser preocupante si es su única vía de escape”.

  • Claudia Marcela Barreto OrtizPsicóloga especialista en desarrollo infantil

    “Las pantallas están reemplazando momentos de interacción y experiencias importantes valiosas en el proceso de desarrollo de los niños y adolescentes”.

Claudia Marcela Barreto Ortiz, psicóloga especialista en desarrollo infantil, aseguró que “las pantallas están reemplazando momentos de interacción y experiencias importantes que se consideran valiosos en el proceso de desarrollo de los niños y adolescentes”. También agregó que la poca supervisión de un adulto hace de las pantallas un cuidador silencioso donde los niños niñas y adolescentes terminan evadiendo la realidad.

Panorama en Colombia

En Colombia, 27 % de los jóvenes de 15 años provenientes de entornos socioeconómicos bajos tienen dispositivos digitales en casa, en contraste con 96 % de los niños o jóvenes de niveles socioeconómicos altos.

Solo la mitad de los jóvenes colombianos de nivel socioeconómico bajo tiene acceso a tres o más dispositivos digitales, según el informe de Ocde.

Esta brecha también se observa en otros países como México, Turquía, República Eslovaca, Israel, Chile, Lituania y Grecia, donde el porcentaje de los niños de entornos desfavorecidos con acceso a dispositivos digitales en el hogar se sitúa por debajo del promedio de la Ocde, que es de 91%. Además, el informe señala que en Colombia la proporción de adolescentes de bajos recursos que utilizan dispositivos digitales con fines recreativos durante los fines de semana también es inferior al promedio de la Ocde.

Tania Bossa, psicóloga clínica, afirmó que “cada vez ve más jóvenes que se relacionan con las pantallas no solo como forma de entretenimiento, sino como refugio emocional. Cuando ese refugio es el único disponible, las consecuencias pueden ser preocupantes”.

Japón presenta patrones distintos. Solo 10% de los adolescentes pasa más de 60 horas semanales conectados y 18% supera las dos horas diarias de ocio. Sin embargo, la ansiedad por desconectarse también está presente: 17% de los adolescentes en promedio declara sentirse nerviosos si no tiene sus dispositivos.

En general, los adolescentes de familias con menos recursos tienen mayor riesgo de uso excesivo de videojuegos y redes sociales, menos acceso a contenido educativo y menor capacidad para configurar la privacidad de sus dispositivos. Estos factores tienden a reflejar que los jóvenes con menos apoyo parental o escolar suelen enfrentar más riesgos en línea.

Ciberacoso y salud mental en las infancias y adolescencias

Algo más de 10% de los adolescentes de entre 11 y 15 años reportan haber participado en ciberacoso, siendo los niños (13%) más involucrados que las niñas (8%). Este comportamiento es ligeramente menos frecuente entre los niños de familias biparentales (10%) que en otros grupos (14%). La influencia de los factores contextuales resaltala necesidad de comprender cómo las redes sociales afectan la salud mental de los niños, especialmente en gruposde niños donde los impactos negativos son fuertes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 09/06/2025

Estados Unidos busca "apretón de manos" con China sobre acuerdo de tierras raras

Scott Bessent, Howard Lutnick y Jamieson Greer se reunirán con sus homólogos chinos este lunes en Londres para desescalar la guerra

Hacienda 11/06/2025

Gustavo Petro expresó su respaldo a la expresidenta de Argentina Fernández

El mandatario advirtió que América Latina vive “tiempos difíciles”, mencionando que líderes de la región han pasado por golpes de Estado

México 11/06/2025

General Motors trasladará de México a EE.UU. la fabricación de dos modelos

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aclaró que la empresa mantendrá operando las plantas que tiene en el país.