MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La TRM del viernes estuvo cerca a niveles de $2.800
Aunque en este momento la tasa de cambio en Colombia está por debajo de los niveles de $2.800, varios analistas prevén que podría repuntar para final de año y ubicarse sobre $3.100. Este es el caso de BNP Paribas, que a través de su modelo de Tipo de Cambio Efectivo Real (Reer), calculó las tendencias estructurales de las divisas de la región, teniendo en cuenta la convergencia entre los equilibrios internos y externos.
Con este análisis también calculó cuál sería la tasa de cambio más atractiva para los inversionistas y cómo esto equilibraría la cuenta corriente.
“Hemos calculado los balances de cuentas corrientes sostenibles para cada país, que están alineados con los equilibrios domésticos, en términos fiscales, y externos, teniendo en cuenta las dinámicas de inversión, y los movimientos de las divisas en las cuentas extranjeras”, señaló Gabriel Gersztein, jefe del equipo de estrategia de divisas y tasas de BNP Paribas.
Sin embargo, como no es realista asumir que todos los países buscarán cooperativamente tal equilibrio, por ello, trabajaron con supuestos en los que los países, individualmente, pueden converger hacia niveles sostenibles, “dando paso a un nuevo y sub-óptimo equilibrio en el que se optimizan los tipos de cambio de las divisas”, aseguró Gersztein.
Así calcularon el Tipo de Cambio Efectivo Real con el que los países alcanzarán su equilibrio, lo cual puede ser una herramienta importante, además, para una mejor toma de decisiones de inversión de capital.
Para Colombia, este indicador se ubica en $3.124, muy cerca del equilibrio en el largo plazo, por encima de los $3.100, que estiman sus proyecciones.
Así, con una mayor tasa de cambio será más atractivo para los inversionistas traer sus recursos al país, ya que, en ese caso, tendrán que gastar una menor cantidad de dólares por cada peso, según los expertos.
Para Felipe Espitia, analista macroeconómico de Alianza Valores, este tasa tiene que ver principalmente con las subidas progresivas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en Estados Unidos, lo cual ocasionará una fortaleza del dólar. De igual manera, una menor liquidez de los mercados internacionales encarecerán la divisa.
Por último, el analista, que espera una tasa de cambio de $3.200 para fin de año, señaló que el alza también se daría porque los precios del crudo caerían de nuevo a US$55 por barril.
Dólar terminó la semana en $2.791,85
En el último día de la semana el dólar tuvo un ligero repunte y cerró la jornada con un precio promedio de $2.791,85, lo que significa un repunte de $4,49 frente a la TRM que se ubicó en $2.787,36.
Cabe mencionar que la apertura de la moneda fue de $2.792 y su cierre fue de $2.793. El precio mínimo de la divisa en el mercado local fue de $2.781,50 y el máximo fue $2.799,00. En la jornada se realizaron 1.215 operaciones por US$790 millones.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, Confiar, La Hipotecaria y Banco GNB Sudameris son las entidades con menores tasas para este tipo de préstamo
La entidad habría hecho esta solicitud con el fin de centrarse en el mercado colombiano y dejar de lado sus cotizaciones de bolsa en el mercado brasileño
El banco ha puesto en marcha la entrega de préstamos digitales a clientes con buenos hábitos financieros, logrando un crecimiento de 169% en el saldo de los recursos