MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cesar Prado Villegas, presidente del Banco de Bogotá, dijo que la entidad "reafirma su compromiso con la transformación del sistema financiero y el desarrollo de soluciones que promuevan una economía más inclusiva y digitalizada e invita a todos los usuarios a explorar las ventajas de Bre-B y del Tag Aval".
Este código permite a los clientes enviar y recibir dinero de manera ágil y segura entre los bancos del Grupo Aval y otras entidades
Banco de Bogotá habilita el ‘TAG Aval’ para el funcionamiento de las llaves de Bre-B. Este código permite a los clientes enviar y recibir dinero de manera ágil y segura entre los bancos del Grupo Aval y otras entidades.
Para operar a través de Breve, los usuarios tendrán unas “llaves”, las cuales funcionarán como la identificación de cada cuenta. Estas llaves podrán ser el número de identificación de la persona titular de la cuenta, su correo electrónico o cualquier código alfanumérico.
César Prado Villegas, presidente del Banco de Bogotá, dijo que la entidad “reafirma su compromiso con la transformación del sistema financiero y el desarrollo de soluciones que promuevan una economía más inclusiva y digitalizada e invita a todos los usuarios a explorar las ventajas de Bre-B y del Tag Aval. Con Bre-B, todos los usuarios, sin importar el banco al que pertenezcan, pueden enviar y recibir dinero de manera fácil, inmediata y segura”.
“Esta solución no solo simplifica y agiliza las transacciones en tiempo real, sino que también refuerzan nuestro compromiso con la inclusión financiera y la transformación digital”, agregó el directivo del banco.
Los que lideran la media bursatilidad son Terpel (7.896), Corfi (7.903), Banco de Bogotá (7.611), Grupo Bolívar (7.557) y PF Cementos Argos (7.511)
La divisa estadounidense cerró al alza con una tasa promedio de $4.126,14, lo que representó un alza de $49,44 frente a la Tasa Representativa del Mercado de $4,076.70
Por otro lado, en la Bolsa Mercantil se registraron facturas por más de $64 billones, lo que les permitió a las empresas del sector agropecuario acceder a una exención de retención en la fuente