MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se espera que el estudio de la Superfinanciera diga qué podría pasar si se cambia el tiempo de modificación
Hace unos días, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, solicitó a la Superintendencia Financiera que realizara un estudio que evalúe posibles escenarios que se darían si se cambia el periodo con el que se define la tasa de usura.
Ayer en Cartagena, Cárdenas dijo que “el superintendente Jorge Castaño entregaría esa tarea en la noche (del jueves) para que viernes se discutiera en una reunión con el presidente Juan Manuel Santos”.
En semanas pasadas, el jefe de la cartera económica había dicho que el estudio solicitado a la Superfinanciera busca ante todo “determinar si debemos modificar la metodología actual, por medio de la cual la tasa de usura se mantiene constante por tres meses, o si debemos pasar a dos meses o a un mes, para tener una transmisión más ágil y dinámica de la reducción de tasas de interés del Banco de la República a los créditos de consumo de los hogares”, señaló el ministro.
El gerente general del Emisor, Juan José Echavarría, en su momento se pronunció sobre esta solicitud del ministerio a la Superfinanciera, por lo que dijo que “hay que tener cuidado, por eso me parece muy bien lo del estudio. Lo que no queremos es que el descenso en la tasa de usura lleve a menor crédito en la economía colombiana”.
Otros, como el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, dijeron que así como están en desacuerdo en que exista el tope de la usura, también “no es correcto un cambio en el cálculo de la tasa, los tipos de interés no están pegados a la usura sino a las condiciones del mercado, una intervención forzada no tiene beneficios”.
Hoy en día la tasa de usura que se certifica de forma trimestral. En su última actualización, el tipo que rige desde el pasado primero de julio hasta el cierre septiembre quedó en 32,97%, cifra que es 53 puntos básicos a la tasa de usura anterior.
Supra opera en más de 200 países y abarca más de 130 monedas. Para Ebury, la alianza representa una oportunidad para ampliar su capacidad de procesamiento de pagos y transacciones
La propuesta es con el fin de mejorar su replicabilidad. Si se aprueba, los ajustes se aplicarán a partir de mayo de este año
Además, en la Asamblea de Accionistas, se eligió una nueva junta directiva para Bancolombia con 40% de participación de mujeres