.
FINANZAS

Superintendencia de Sociedades simplifica datos a firmas

jueves, 17 de septiembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Camila Suárez Peña

“Buscamos simplificar el formulario de la compañías, utilizando solo la información que realmente requerimos. No podemos someter a un conglomerado empresarial a enviar información financiera si esa no tiene una utilización efectiva para el país”, comentó Reyes. 

Además, agregó que las Niif representan un gran avance y que son un proceso importante en la actualización de la información nacional. “Todo cambio implica dificultades y costos, pero esto va a repercutir en un mejoramiento cualitativo de los datos”, dijo.   

En el encuentro, que inició ayer y culmina hoy en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá, se muestra el resultado del análisis de los estados financieros de las empresas a las que la Supersociedades les solicitó reportar información bajo Niif, es decir, 8.071 firmas.

Los ejes temáticos sobre los que hablarán los panelistas invitados al evento son: aseguramiento responsable, decisiones empresariales con estándares de alta calidad y gobierno corporativo empresarial. 

“La falta  de una buena infraestructura contable es un gran obstáculo para el desarrollo económico. Las cuentas deficientes frenan la inversión”, concluyó Reyes, citando a la Organización de las Naciones Unidas. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 17/01/2025 Rentabilidad de los CDT bajará en el primer semestre por recorte de tasas de interés

Analistas prevén que el Banco de la República continúe con el ciclo de recorte de tipos, aunque se le presentan escenarios retadores

Bolsas 15/01/2025 El dólar revirtió la tendencia bajista de la jornada y cerró en promedio en $4.294

Según informó la agencia Reuters, la incertidumbre sobre el impacto de las sanciones estadounidenses limita ganancias del crudo

Bancos 14/01/2025 En Colombia hay 7,7 millones de cuentas con usan "compre ahora, pague después"

Según un estudio realizado por la entidad DataCrédito Experian, estas representan un monto de obligaciones de $2,5 billones