MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Superintendencia Financiera de Colombia emitió la Circular 29 de 2014 en la que se presentan los riesgos de las operaciones realizadas con “monedas virtuales” tales como el bitcoin. Aspectos como la equivalencia con monedas legales, la vigilancia y control y la regulación, entre otros, son temas de los que se informan.
De conformidad con el Banco de la República, la Ley 31 de 1992 establece que el peso es el único medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado. En consecuencia, el bitcoin “no es un activo que tenga equivalencia a la moneda de curso legal en Colombia al no haber sido reconocido como moneda en el país”.
Además, las “monedas virtuales” no se encuentran respaldadas por activos físicos, por un banco central, ni los activos o reservas de dicha autoridad, por lo que el valor de intercambio de las mismas podría reducirse drásticamente e incluso llegar a cero. Por lo anterior, las personas se exponen a altas volatilidades en el precio del instrumento, dada la amplia especulación que se mantiene”, dice la circular.
Los compradores o vendedores de “monedas virtuales” se exponen a riesgos operativos, principalmente a que las billeteras digitales sean robadas (hackeadas), tal como ya ha ocurrido; y a que las transacciones no autorizadas o incorrectas no puedan ser reversadas.
La Superintendencia recordó que las entidades vigiladas no se encuentran autorizadas para custodiar, invertir, ni intermediar con estos instrumentos. Adicionalmente, corresponde a las personas conocer y asumir los riesgos inherentes a las operaciones que realicen con las “monedas virtuales”.
Entidades como Bancolombia, con American Express, Itaú, Davivienda, Banco de Occidente, Rappi, entre otras, cuentan con ventajas para usuarios que realizan pagos
La holding renovó su directorio y su principal modificación fue la reducción en el número de integrantes, que pasó de 16 a 11 miembros
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)