MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Regulación de las criptomonedas en Colombia.
La Cámara de Representantes hizo esta medida de la cual se regulan los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, Psav, y se dictan otras disposiciones
Colombia dio un primer paso para impulsar el crecimiento de la industria de criptoactivos o criptomonedas, ya que la Cámara de Representantes aprobó el primer debate del proyecto que busca la regulación cripto en Colombia.
En debate fue discutido en el que "se regulan los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, Psav, y se dictan otras disposiciones”. Los autores de esta iniciativa son el representante Julián López y el senador Gustavo Moreno.
El presidente de Colombia Fintech, Gabriel Santos, enfatizó en que “es urgente que el país avance en la adopción de una regulación integral que promueva la innovación y la seguridad de los usuarios de cripto. En el país los reguladores y la industria ya han aprendido y evidenciado que es posible gestionar adecuadamente los riesgos asociados a cripto, y deberíamos avanzar ahora en aprovechar las oportunidades que ofrece”.
Colombia Fintech anunció que en Colombia la industria de criptoactivos o criptomonedas es una actividad legal y un segmento en “constante crecimiento”.
Explicaron que, en términos de adopción, en 2024 Colombia ocupó el puesto 36 en el Índice de Adopción Global de Criptomonedas de la empresa Chainalysis y es la quinta economía más activa en términos de cripto a nivel de América Latina, ya que recibe US$21.670 millones en valor total de transacciones de criptomonedas entre octubre de 2023 y septiembre de 2024.
Así mismo, la industria ha evolucionado con la llegada de plataformas de intercambio de criptoactivos o exchanges de talla mundial, así como la entrada en operación de plataformas como LuloX y Wenia.
“A nivel mundial la industria también ha cambiado. Después de un breve periodo de crisis durante 2022 después del escándalo de FTX, ha aumentado el interés en esta industria por grandes inversionistas y entidades financieras de escala mundial como BlackRock y GrayScale han lanzado los ETF de Bitcoin y Ethereum”, explicó Colombia Fintech.
Agregaron que en Colombia el mercado de criptoactivos y las empresas que ofrecen servicios con este tipo de activos son “completamente legales”, ya que la Superintendencia de Sociedades como la Unidad de Análisis e Información Financiera, Uiaf, han emitido instrucciones para que las empresas reporten y cumplan con una serie de medidas que permitan prevenir el riesgo de lavado de activos.
La Superifinanciera desarrolló un piloto para permitir que entidades financieras con exchanges para realizar operaciones de cash-in, o depósitos, y cash-out, retiros, a través de depósito en pesos colombianos.
Este piloto terminó en junio de 2024 y la entidad identificó que este se desarrolló “de manera adecuada” y los exchanges pudieron implementar mecanismos de atención a los consumidores financieros, y políticas de ciberseguridad, así como un Sarlaft.
“Colombia no cuenta con un marco regulatorio específico. En la práctica, esto plantea retos para el desarrollo de la industria y la protección de los usuarios. Por un lado, las empresas no tienen la claridad necesaria para establecer alianzas estratégicas con entidades financieras y, por el otro, los usuarios no cuentan con herramientas para identificar cuáles son las plataformas o empresas que cumplen con una serie de requisitos legales en materia de prevención de lavado de activos, por ejemplo”, concluyó Colombia Fintech.
El Msci Colcap, el índice representativo de la BVC,, retrocedió 0,94% en la jornada. Un total de 22 títulos registraron una variación negativa
Estos mecanismos permiten a las empresas recibir liquidez inmediata o gestionar sus pagos a proveedores a cambio de sus cuentas por cobrar
El peso colombiano es la moneda más devaluada en el mercado de emergentes, perdiendo 1,09% en las dos primeras horas después de la apertura del mercado