MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El corte de suministro en Arabia Saudí supera el registrado por la tensión entre Kuwait e Irán en 1990
Los precios del barril de petróleo se dispararon este lunes hasta casi 20% a raíz de los ataques de este fin de semana contra la industria del petróleo de Arabia Saudí, primer exportador del mundo y segundo productor.
Este ataque equivale a frenar la producción petrolera de Brasil, México y Venezuela, por ello, en la jornada, la referencia Brent llegó a subir 19,5% hasta US$71,95 por barril, pero al cierre, el barril se estabilizó en US$69,02, es decir, un alza de 14,6%, la más alta en su historia, pues desde 1988 se empezó a transar este tipo de crudo, según Bloombeg.
Además, esta se trata de la peor interrupción inesperada de los mercados del petróleo, aún mayor a la causada por la pérdida de suministro de crudo de Kuwait e Irak en agosto de 1990, o la de petróleo iraní en 1979 con la Revolución Islámica.
La petrolera saudí Aramco ha indicado que pasarán semanas hasta que sus instalaciones vuelvan a operar con normalidad, lo que crea temor sobre las consecuencias que esto pueda tener en el suministro de crudo mundial. Los precios del petróleo se habían mantenido relativamente bajos en los últimos meses debido a unas reservas abundantes y a los temores de que el enfriamiento de la economía mundial impacte en la demanda.
Pero, ¿cuándo se registró otro salto intradiario del petróleo?
Una coyuntura fue el inicio de la llamada Guerra del Golfo, también conocida como Operación Tormenta del desierto, la cual fue la guerra que se dio entre 1990 y 1991 entre Irak y una coalición compuesta por 34 naciones y liderada por Estados Unidos, como respuesta a la invasión a Kuwait. En ese momento el Brent llegó a 14% en un día, y según la IEA, las reservas de crudo de los países industrializados estuvieron para esta época en su nivel más alto de los últimos ocho años. Todos los sectores, a excepción de las empresas petrolíferas, sufrieron un fuerte recorte. Países como Japón, Francia e Italia notaron más los efectos de este recorte, ya que dependían totalmente de las importaciones para abastecerse de crudo.
El regulador hizo un análisis del Fonpet, y propuso que se baje el umbral de tres a un salario mínimo e incrementar el ahorro pensional
Las monedas de los mercados emergentes están a punto de registrar su mejor desempeño desde 2017, por expectativas de la Fed
La directora de Fogafín, Ingrid Juliana Lagos Camargo, explicará la importancia de consolidar confianza en el hábito del ahorro