MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Tras haberse anunciado con gran expectativa la ley que reduciría las tarifas de los giros en Colombia, en la vida real los operadores de giros postales no están aplicando dicha reducción.
Así lo denuncia el representante a la Cámara David Barguil quien asegura que, por ejemplo, si una persona envía $50.000, y esto son 29% de los usuarios, paga 10% de su envío como comisión por lo que la tarifa de los $1.400 que prometió el Gobierno no se ve.
La desigualdad está en los giros de alto y bajo monto, estos últimos que son los usa la mayoría de personas tienen las comisiones más altas. En esta población se concentran los giros de bajos montos por los cuales los operadores cobran el mayor costo. Por ejemplo, una persona que envía $25.000 paga 18% de su envío en comisión, mientras que aquellos que envían $300.000 pagan solo 3% .
Según datos de Aeropostal, el mercado de los giros postales mueve al rededor de $10 billones anuales, $5 billones más que lo que registró en el año 2010.
Por la falta de cubrimiento del sector bancario, estas empresas sustituyen el servicio de entrega de dinero a los sectores que lo necesitan. “Los bancos le apuestan a las grandes ciudades y el sector postal une esas grandes ciudades con los pequeños municipios”, afirma Juan Andrés Carreño, presidente de Asopostal.
Estas cifras concuerdan con el informe de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) el cual afirma que “43,6% de los usuarios, de las 21 empresas operadoras de giros, son de estratos bajos, 44,9% de estratos medios y 8,5% de estratos altos”.
El problema de las tarifas es que parece que aplican a unas entidades pero a otras no.
De acuerdo con datos de Monet, 30% de los usuarios de la entidad solicitan créditos para gastos del colegio para los menores de edad
Una vez realizada la selección de la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual, esta será efectiva a partir del 1 de julio de 2025
Ahora quienes coticen por más de 2.3 salarios mínimos deberán tener una administradora de ahorro individual, que de no ser elegida por el usuario, será asignada aleatoriamente