MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Quejas del sistema financiero durante el primer trimestre.
Este año, de acuerdo con la Superintendencia Financiera, la mayoría de las quejas (87,1%) estuvo dirigida a establecimientos bancarios (666.514)
Al corte del primer trimestre, la Superintendencia Financiera de Colombia recibió 767.860 quejas de usuarios sobre productos y servicios del sistema financiero, lo que representó un incremento anual de 22,12%.
Es importante recordar que, entre enero y marzo de 2024, el sistema financiero recibió un total de 628.785 quejas.
Este año, la mayoría de las quejas (87,1%) estuvo dirigida a establecimientos bancarios (666.514), lo que evidencia que estos siguen siendo el principal canal de interacción con los consumidores.
Le siguieron las compañías de seguros de vida (27.320) y las firmas de seguros generales (23.383), para completar el top tres de reclamos.
Según el reporte, las principales razones de quejas están relacionadas con problemas de transacciones; 39,5% de los reclamos se dieron por transacciones no reconocidas, mientras que 9,1% fue por transacciones mal aplicadas. A esto le siguen motivos como dificultad o imposibilidad para realizar pagos (5,7%) y no disponibilidad o fallas de los canales (5,5%).
En cuanto a los productos financieros más reclamados, según el informe se destacan tres: las cuentas de ahorro (35,5%), los depósitos de bajo monto (26,7%), y las tarjetas de crédito (16,7%). Otros productos y los créditos de vivienda marcaron 2,6% y 2,8% de los reclamos, respectivamente.
El canal más común por parte de los colombianos para presentar quejas fue directamente a las entidades financieras, 89%, mientras que la Superintendencia y el defensor del consumidor financiero recibieron 5,4% y 4,8%, respectivamente.
Esta nueva función busca mejorar, agilizar y proteger los pagos digitales desde dispositivos Apple para clientes de la entidad
La serie de índices Ftse4good está diseñada para medir el desempeño de compañías emisoras que, además de unos criterios de bursatilidad, cuentan con buenas prácticas de gestión
Las principales categorías donde se registró un mayor ahorro fueron en mercado, transporte, gastronomía y moda, según informe