MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre los aspectos que pueden impactar en la cotización está la incertidumbre tras los sucesos políticos del fin de semana y la política comercial entre EE.UU. y China
A nivel mundial, el dólar cedía terreno frente a las principales divisas el lunes, ya que el optimismo generado por un informe sobre el empleo en Estados Unidos mejor de lo esperado dio paso a la cautela antes de las cruciales conversaciones comerciales entre el país norteamericano y China que tendrán lugar más adelante en el día.
Funcionarios de alto rango de ambos países se reunirán en Londres para abordar los desacuerdos en torno a un acuerdo preliminar alcanzado el mes pasado en Ginebra, que había enfriado brevemente las tensiones entre las mayores economías del mundo.
Ahora bien, desde el lado local, la negociación de la tasa de cambio se negoció en promedio en en $4.138,64, lo que representó una estabilidad frente a la TRM de la jornada de $4.138,72.. Al cierre de la negociación se marcó un precio mínimo de $4.114,50 y uno máximo de $4.152,75.
No obstante, si se toma en cuenta el precio del cierre ($4.146,99), la negociación de la tasa de cambio cerró con una ligera tendencia alcista.
En Colombia, los mercado podrían reaccionar luego del atentado el sábado por la tarde del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay quien recibió dos disparos en la cabeza y otro en la pierna. En un comunicado el lunes por la mañana, la clínica en la que fue sometido a cirugía informó que seguía en estado crítico y que había tenido “escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados”, mientras su esposa dijo en X que su marido necesitaba “un milagro”.
Analistas esperan que el incidente tenga importantes implicaciones para el gobierno de Gustavo Petro. Y mientras las electorales sean difíciles de discernir con tantos meses por delante, “el incidente podría fortalecer a los candidatos pro-ley y/o impulsar al centro si los votantes optan por rechazar los extremismos,” escribió en una nota a clientes Nicholas Watson de la consultora política Teneo.
Las conversaciones se producen en un momento crucial para ambas partes, con China luchando contra la deflación y la incertidumbre comercial mermando la confianza de las empresas y los consumidores estadounidenses, lo que ha llevado a los inversores a reevaluar la posición del dólar como refugio seguro.
Japón está considerando la posibilidad de recomprar algunos bonos del Estado a muy largo plazo emitidos en el pasado a tasas de interés bajas, dijeron el lunes dos fuentes con conocimiento directo del plan, lo que subraya su interés por frenar cualquier subida brusca de los rendimientos de los bonos.
El informe sobre la inflación en Estados Unidos correspondiente al mes de mayo será el centro de atención de la semana, ya que los inversores y los responsables políticos de la Reserva Federal buscan pruebas del daño que las políticas comerciales restrictivas han causado en la economía.
Los precios del petróleo apenas variaban el lunes, mientras los inversores aguardaban las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China en Londres con la esperanza de que un acuerdo pueda impulsar las perspectivas económicas mundiales y, en consecuencia, la demanda de combustible.
Los futuros del crudo Brent ganaban 4 centavos a US$66,51 el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate perdía 1 centavo a US$64,57.
El Brent subió un 4% la semana pasada y el WTI un 6,2%, ya que la perspectiva de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China impulsó el apetito por el riesgo de algunos inversores.
El presidente de Estados Unidos, Trump, y el líder de China, Xi Jinping, hablaron por teléfono el jueves antes de que funcionarios estadounidenses y chinos se reúnan en Londres el lunes en un esfuerzo por calmar las tensiones comerciales entre ambas naciones.
Un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China podría respaldar las perspectivas económicas mundiales y, a su vez, impulsar la demanda de materias primas, incluido el petróleo.
Las conversaciones del lunes podrían atenuar el impacto sobre los precios de una serie de datos chinos, dijo Tony Sycamore, analista de mercados de IG.
El crecimiento de las exportaciones chinas se ralentizó en mayo a su nivel más bajo en tres meses, ya que los aranceles estadounidenses frenaron los envíos, mientras que la deflación en las puertas de las fábricas se agravó hasta alcanzar su peor nivel en dos años, aumentando la presión sobre la segunda mayor economía del mundo dentro y fuera del país.
"Mal momento para el crudo, que estaba probando la parte superior del rango y llamando a la puerta de una ruptura técnica por encima de US$65", dijo Sycamore, refiriéndose a los precios del WTI.
Los datos también mostraron que las importaciones de crudo de China disminuyeron en mayo a la tasa diaria más baja en cuatro meses, ya que las refinerías estatales e independientes comenzaron el mantenimiento planificado.
Las perspectivas de un posible acuerdo comercial entre China y Estados Unidos pesaban más que la preocupación por el impacto en los precios del aumento de la producción del grupo de productores de petróleo Opep+ el mes que viene.
Este jueves, el superintendente financiero y los representantes de los bancos se reunieron para definir avances del Pacto por el crédito
El anuncio de la calificadora se realizó a través de una comunicación radicada ante la página web de la Superintendencia Financiera
En tercer lugar, se encuentra la acción preferencial del Grupo Cibest, el Grupo Energía de Bogotá, GEB, y Celsia, con 25% de los encuestados cada una