.
BOLSAS

Peso colombiano, el más afectado entre los emergentes con subida de tasas de la Fed

viernes, 12 de octubre de 2018

Desde que el banco central realizó alzas la moneda ha caído 2,8%

Andrés Venegas Loaiza

Los mercados a nivel global han recibido en las últimas jornadas, más que antes, los impactos de la subida de tasas de interés del Banco Central de Estados Unidos.

Las bolsas alrededor del mundo extendieron el jueves las pérdidas que arrastran desde mitad de semana, por lo que el índice S&P 500 cayó más de 2% por segundo día consecutivo y ahora está en su mayor caída desde 2016. Mientras el promedio industrial Dow Jones cayó más de 500 puntos.

El agite de las bolsas ha impactado con mayor fuerza en el mercado de divisas y en este sentido el peso colombiano ha sido la moneda más afectada entre las emergentes con una caída de 2,8% desde la subida de tasas (ver gráfico).

“Colombia venía mostrando signos de apreciación y justo cuando el mercado esperaba una cotización de $2.960, el Banco de la República realizó compras que cambiaron las tendencias generando presiones alcistas. Ahora la divisa se ve presionada por un tema de riesgos a nivel global”, explicó Diego Ruiz, analista de divisas de Acciones y Valores.

Sin embargo, el peso no está en la misma situación si se revisan los resultados de las divisas año corrido, pues la moneda colombiana continúa entre las 10 más fuertes ante el dólar, siendo la décima entre las de mayor resistencia (ver gráfico) cayendo 3,11%.

Mario Acosta, gerente de estrategia de Ultraserfinco, señaló que “de las monedas más importantes del mundo, solo dos se han apreciado frente al dólar y son el peso mexicano y el yen japonés. Lo de México responde a la fuerte depreciación que sufrió en el pasado por lo que ha visto una corrección. El caso del yen es diferente al ser considerado un activo refugio y suele apreciarse en coyunturas como la que existe actualmente”.

Y es que precisamente ante las pérdidas en renta variable y divisas los inversionistas buscan activos refugio. Ómar Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa, comentó que “se ha visto la fortaleza del yen y el franco suizo a nivel global, los cuales suben porque se están vendiendo posiciones en emergentes para refugiarse en estas”. El analista añadió que en otras coyunturas de alta aversión al riesgo se compra oro y dólar, sin embargo, esta vez no ha sido así.

Acosta señaló que “el lado positivo de estos momentos de volatilidad es que los precios de los activos caen y se pueden encontrar valoraciones atractivas. Inversionistas que tengan capacidad y disposición para aguantar la volatilidad pueden aprovechar esta coyuntura para comprar activos a precios relativamente atractivos”.

LOS CONTRASTES

  • Ómar Suárezgerente de renta variable de Casa de Bolsa

    “Los datos de la inflación en Estados Unidos salieron por debajo de lo esperado y ayudan a que haya un descanso del dólar, aunque continúe cotizándose cerca de los $3.100”.

  • Mario Acostagerente de estrategia de Ultraserfinco

    “Inversionistas que tengan capacidad y disposición para aguantar la volatilidad pueden aprovechar esta coyuntura para comprar activos a precios atractivos”.

Esta visión la comparte Diego Franco, director de Franco Group S.A., quien comentó que los inversionistas se deberían refugiar “en mercados emergentes con potencial como el caso de Colombia”. El analista desarrolla que si un fondo debería estar buscando refugio de inversión “Colombia debería ser la primera opción” pues “por encima de todo ha resistido con activos puntuales que se han blindado en el año”.

El dólar cierra estable en mercado local

El dólar cerró su jornada en un precio promedio de $3.087,30, lo que representó una caída de apenas $3 frente a la TRM que se ubicó en $3.090,3; la cotización permaneció estable luego de que la inflación de EE.UU. se desacelerara tras una subida menor a la esperada por los analistas. Pese a que este dato hizo que las bolsas operaran más tranquilamente en el inicio de la sesión, en la tarde vieron un gran volumen de ventas impulsado por los resultados de las subasta de bonos a 30 años de EE.UU. mucho mejor que lo esperado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 01/12/2023 Alrededor de 72% de las personas naturales tienen un ahorro de menos de $1 millón

En el Foro ‘Confíe en el ahorro seguro para cumplir sus metas’, Fogafín resaltó el ahorro seguro y las ventajas de ahorrar en bancos

Bancos 01/12/2023 El ecosistema fintech estaría generando alrededor de 26.000 empleos en Colombia

Un informe de Colombia Fintech dice que 45% de las fintechs que tienen entre 20 y 249 empleados llevan entre 6 y 20 años en el mercado

Bolsas 04/12/2023 Dólar toca máximos arriba de $4.000 a la espera de informes económicos en Estados Unidos

En Colombia, el mercado estará atento a los datos que darán un balance de cómo se comportó la inflación durante noviembre